Autlán de Navarro, Jalisco.- En La Entrevista con Carmen Aggi -para hablar del tema del incendio en la Sierra de Quila– los especialistas coincidieron en que es indispensable que la conciencia y el compromiso social por la preservación del medio ambiente, específicamente de la sierra, trascienda el momento posterior a un incidente, como el incendio ocurrido el pasado 13 de marzo, que afectó a 838 hectáreas del Ejido Tecolotlán.
Para Vicente Jiménez Sánchez, coordinador regional del manejo del fuego de Sierra de Amula, comisionado de SEMADET a la UEPCB dentro del programa de manejo del fuego de esta zona, es indispensable considerar temas de educación ambiental, compromiso social y empoderamiento de la gente.
“En este incendio pasado (13 de marzo en Sierra de Quila), si bien mucha gente estuvo participando, también había gente del sector social -llámense ejidos o población en general- que estuvo indiferente o apática a lo que estaba sucediendo”, precisó Vicente Jiménez.
Agregó que existen varias maneras de participar, combatir directamente el fuego no es la única alternativa; aunque desde su experiencia de vida, cuando él era joven los ejidatarios y personas de las comunidades aledañas eran quienes en primera instancia salían a combatir los incendios que ocurrían.
“Tenemos que emprender una campaña de concientización, empoderamiento de la gente que vive aledaña a nuestra Sierra de Quila, el tema del agua es un factor sumamente importante para nuestras poblaciones, lo digo porque yo vivo en Quila y sabemos que deteriorando nuestros bosques obviamente el agua se nos va a reducir, la calidad y cantidad”, puntualizó el funcionario estatal.
Día Estatal del Combatiente de Incendios Forestales en Jalisco, 12 de mayo
A propósito de la conciencia y compromiso para combatir incendios, Marduck Cruz Bustamante, director general del Organismo Público Descentralizado (OPD) Sierra de Quila, recordó que el 12 de mayo de 1986, ocurrió una tragedia en Sierra de Quila.
Un incendio que afectó alrededor de 8 mil hectáreas, donde la población de las comunidades vecinas participó para sofocar el fuego y desafortunadamente 9 personas fallecieron -varios de la comunidad de Quila- entre ellos dos menores de edad.
A raíz de estos hechos desafortunados ocurridos en Jalisco, el Congreso del Estado en 2017 decretó el 12 de mayo como Día Estatal del Combatiente de Incendios Forestales en Jalisco.
Para Marduck es importante que la población se una en momentos como este, pero más importante aún que no lo olviden, para que el compromiso social por el cuidado y preservación del medio ambiente permanezca más allá de cualquier incidente.
Lograr trabajo conjunto, un gran reto en la Sierra de Quila
Desde la experiencia del OPD Sierra de Quila, como una entidad que congrega a autoridades municipales, estatales, federales, ejidos e instituciones educativas, entre otros, lograr el trabajo en colaboración es un reto, porque siempre existen factores de presión que complican los procesos y los acuerdos.
Como ejemplo, mencionó que en este momento el Área Natural Protegida de la Sierra de Quila transita por una situación complicada por el lado del municipio de San Martín Hidalgo -específicamente en el área de Lagunillas, El Cobre, Mesa del Cobre- por la construcción de complejos de cabañas, que en algunos casos no están respetando los límites establecidos por el área protegida.
“Esa zona forestal urbana se está convirtiendo en una zona de riesgo, porque la verdad entre los deshechos de basura que generan, sus aguas residuales, más aparte las prácticas nulas que puedan tener para delimitar sus complejos, ese es el reto”, explicó Marduck Cruz.
El objetivo es llegar a tomar decisiones colegiadas y comprometidas con cada uno de los actores que intervienen dentro de la preservación del Área Natural Protegida, porque cada quien tiene su propia responsabilidad y eso es complejo.
“Conjuntar todo eso para implementar realmente cosas es un reto, porque uno no puede llegar e imponer, se respetan las asambleas ejidales, se toman las decisiones y otro gran reto es que se implementen en apego a la normatividad, a lo que conviene a la sierra o al bien común”, expresó el funcionario.