Autlán de Navarro, Jalisco.- Después del incendio ocurrido en la Sierra de Quila a mediados de este mes (13 de marzo), el Organismo Público Descentralizado (OPD) Sierra de Quila junto con ejidatarios, autoridades municipales, estatales y federales; así como la Universidad de Guadalajara, están por reunirse para generar el plan de acción para la remediación y restauración de esta zona, donde se afectaron 838 hectáreas pertenecientes al Ejido Tecolotlán.
“Nuestra intención es formar una comisión de trabajo con el ejido, con el ayuntamiento de Tecolotlán, con la SEMADET, con Protección Civil del Estado, con la CONANP porque es un área federal, con la Universidad de Guadalajara, para poder hacer todo este diagnóstico como lo marca el reglamento”, expresó Marduck Cruz Bustamente, director general del OPD Sierra de Quila, en La Entrevista con Carmen Aggi.
Agregó Cruz Bustamente, que podrían considerar la posibilidad de obtener recursos extraordinarios para las labores de restauración en la zona quemada de la Sierra de Quila y que esto les permita cumplir con el resto de las labores de atención a las 14 mil hectáreas restantes de la sierra, posibles siniestros, guardias y funcionamiento normal de las dependencias involucradas.
En esta entrevista, para hablar de las acciones indispensables después del incendio en la Sierra de Quila participaron cuatro invitados:
- Marduck Cruz Bustamante, director general del OPD Sierra de Quila.
- Junior Ventura Moya, comandante de la Base Regional El Grullo de Protección Civil Jalisco.
- Vicente Jiménez Sánchez, coordinador regional del manejo del fuego de Sierra de Amula, comisionado de SEMADET a la UEPCB.
- Enrique Jardel Peláez, profesor del CUCSur, especialista en manejo del fuego.
Indispensable planear restauración de cara a la temporada de lluvias

En su intervención, el académico y especialista en el manejo del fuego del CUCSur, Enrique Jardel argumentó que en este momento es importante evaluar la severidad del incendio -en primera instancia- sin perder de vista la necesidad de estabilizar las laderas, disminuir la probabilidad de erosión del suelo y la fuerza del escurrimiento del agua.
Y para ello es fundamental la participación de la ciudadanía, porque los recursos humanos y materiales de las dependencias no son suficientes.
“Los recursos son escasos y hay que atender muchas cosas, es un circo de tres pistas en el cual hay que seguir haciendo cosas, eso se debe tomar en cuenta y eso es muy importante la colaboración que tiene la gente que vive en el área y en sus alrededores, para tratar de apoyar esas cosas”, agregó Jardel Peláez.
Incluso, el académico señaló que desafortunadamente hay instancias públicas involucradas en este tema del manejo del fuego en el país, que tienen un nivel de control de incendios alta y en lugar de dotarlas de mayor presupuesto, les recortan, porque “tienen todo bajo control”.
Desde la perspectiva de Protección Civil Jalisco, Junior Ventura precisó que será fundamental dentro del plan de acción para la restauración, que consideren mantener en buena condición las cuencas y microcuencas, que en este caso pueden verse afectadas por la bajada de materiales -como troncos, hojarasca y otros residuos vegetales acumulados luego del incendio- en la temporada de lluvias.
Esto es importante prevenirlo, para evitar que los cauces se obstruyan y puedan provocarse riesgos de inundación. En estos casos resulta prioritario preservar la integridad del Área Natural Protegida, la población y los bienes, dijo el funcionario estatal.
Después del incendio en Quila, ¿qué sigue?
Después de ocurrido el incendio en la Sierra de Quila, deben dar un tiempo natural prudente para intervenir la zona para comenzar con las labores de investigación correspondientes, para realizar la restauración en este caso de la zona afectada en el Ejido Tecolotlán, ubicada dentro del Área Natural Protegida coincidieron los expertos.
Por su parte, Enrique Jardel narró que esta zona de la Sierra de Quila es un área que históricamente se ha quemado, el fuego es parte de su dinámica económica, igual que como ocurre en otras zonas naturales de esta misma región.
Desde su experiencia como especialista en manejo del fuego, habló de la importancia de esperar para intervenir el espacio quemado después del incendio, dejar que trabaje la naturaleza y al momento de generar el plan de restauración evitar aquellas acciones que mermen la capacidad propia del suelo y el entorno para reponerse.
Respecto al tema de la intervención en el área afectada, Vicente Jiménez Sánchez, coordinador regional del manejo del fuego de Sierra de Amula, agregó que efectivamente por lo pronto el área afectada todavía no está en condiciones de que ingresen para realizar el diagnóstico.
Jardel Peláez detalló que las autoridades deberán tener en consideración que las labores de restauración dependerán de las distintas condiciones de cada zona, por ejemplo las áreas apartadas de la intervención humana, así como las cercanas a la población o a un camino.
Sobre el tema de los caminos, Vicente Jiménez, precisó que sí existe un riesgo en el tránsito del camino de Tecolotlán a Quila, por la cantidad de árboles calcinados a punto de caer, hizo un llamado a quienes usan de manera constante esta vía para que tengan cuidado al transitar por esa zona.
El incendio y el OPD Sierra de Quila

La junta de gobierno del OPD Sierra de Quila está conformada por la representación de 8 ejidos, una comunidad indígena, seis ayuntamientos, los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) y la Universidad de Guadalajara.
Marduck Cruz comentó que de acuerdo al OPD Sierra de Quila, dentro del área natural tienen una superficie de 9 mil hectáreas, consideradas prioritarias por sus condiciones y características; sin embargo en este momento el objetivo es organizarse de tal forma que puedan cubrir todos los frentes.
Aunque inicialmente serán los integrantes de la junta de gobierno quienes trabajarán en la conformación de la estrategia de restauración, la realidad es que existe apertura para integrar a agrupaciones civiles e incluso personas voluntarias porque en realidad la Sierra de Quila es un patrimonio natural, no sólo de quienes viven alrededor de la zona, sino de todas las personas.
En relación al tema de la posible reforestación, Marduck Cruz agradeció la disposición de la población para sumarse a hacer labores, sin embargo señaló que es fundamental primero tener el plan de acción de restauración.
El plan de restauración para la Sierra de Quila debe incluir acciones, especificación de los tiempos y recursos a utilizar con miras a evitar un siniestro mayor.
Respecto a cómo inició el incendio, a pregunta expresa de Carmen Aggi, Cruz Bustamente comentó que ellos como OPD presentaron ante la PROFEPA la denuncia correspondiente, con los indicios existentes, sin embargo, hasta el momento la dependencia federal está en proceso de investigación y no podrían asegurar el origen de este siniestro.
Datos
- El incendio comenzó a las 12:40 del jueves 13 de marzo.
- PC Jalisco lo declaró como controlado la tarde del sábado 15 de marzo.
- Participaron como combatientes brigadistas de Protección Civil Jalisco, CONANP, CONAFOR, juntas intermunicipales, corporaciones de protección civil de los municipios de Tecolotlán, San Martín Hidalgo, Tenamaxtlán, Cocula y voluntarios.
- El acceso al Área Natural Protegida de la Sierra de Quila estará restringida incluso en el período vacacional de Semana Santa.
- De las 838 hectáreas afectadas, poco más de 100 quedaron calcinadas.
- Además de las pérdidas naturales, también hubo una afectación a tres kilómetros “dobles” (6 kilómetros) de manguera para abastecer de agua potable al municipio de Tecolotlán.
- Tres voluntarios heridos en el combate del incendio con quemaduras de primer grado.