Por: Dr. Humberto González | Investigador del Ciesas Occidente.
Autlán de Navarro, Jalisco. (Letra Fría).- El pasado 24 de mayo, junto a la parcela escolar del Ejido La Tuna, en el Mentidero, Jalisco se reunieron alrededor 300 habitantes de todas las edades para la misa de El Buen Temporal. Una celebración que hacía más de una década que no se efectuaba en el poblado y la mayor parte de los pueblos de alrededor. El Pbro. Valentín Ramírez Sánchez convocó a la población católica para reunirse a la sombra de un enorme árbol de parota, que divide el campo de fútbol y la parcela escolar del ejido.
La imagen de San Isidro Labrador, patrón del pueblo, se llevó al lugar de la celebración. Ahí se colocó un altar adornado con velas y flores de girasol, donde se celebró la eucaristía. A un lado, se elaboró un arreglo de flores y cañas verdes de maíz y en un petate se colocaron artísticamente semillas de varios cultivos y mazorcas de maíz, para que fueran bendecidas y dieran abundante fruto en este temporal, que se avecina; también, se colocaron gran variedad de instrumentos de labranza y dos canastas de coloridas frutas recién cosechadas.

La celebración fue a campo abierto y el celebrante hizo hincapié en que todos tenemos una casa común. Se refirió a la encíclica Laudato si del Papa Francisco, quien nos convoca a cuidar de la naturaleza porque en ella vivimos y nuestra salud y bienestar de ella. Por tanto, es fundamental que TODOS seamos conscientes de la responsabilidad de no contaminar el aire, el agua y los suelos; también, de mantener la diversidad de árboles, plantas y semillas, que nos proporcionan alimento, bienestar y salud. Por tanto, es URGENTE desarrollar acciones colectivas para preservar un ambiente biodiverso y libre de contaminantes, que afectan particularmente la salud de niñas y niños.
La celebración concluyó con la bendición a los asistentes, a las semillas y a los instrumentos agrícolas colocados a un lado del altar. Se pidió la intermediación de San Isidro Labrador para que hubiera buen temporal; también, mayor conciencia y compromiso de cuidar la Casa Común. Terminada la bendición dio la palabra al Coordinador del proyecto Reconfiguración Agroecológica, Alimentaria y de Salud (RAAS) que es desarrollado por investigadores de la Universidad de Guadalajara y de dos centros de investigación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología.

En su intervención el responsable de RAAS, destacó que la salud y el bienestar de las niñas y niños era el principal objetivo del proyecto y que se lograba con el cuidado de todos de la casa común. Apuntó la parcela escolar y añadió que, por un convenio firmado en 2022, por el presidente municipal del Autlán Gustavo Robles y el Comisario Ejidal de La Tuna, Sr. Ángel Cisneros, este predio sería destinado a producir alimentos saludables para los comedores de las cuatro escuelas de El Mentidero.
Para cultivarla, no se utilizarían venenos (insecticidas, herbicidas o funguicidas), ni fertilizantes químicos. Se rescatarían las técnicas de los ancestros para sembrar, fertilizar y combatir las plagas y enfermedades de la milpa; también se enseñaría nuevas tecnologías que los niños y jóvenes y sus padres tendrían oportunidad de aprender y aplicar para producir alimentos saludables en sus casas.
En el temporal pasado la parcela se sembró y se obtuvo alimentos y semillas que se repartieron en la primaria y secundaria; a falta de riego la parcela se había dejado sin cultivar. Dio la buena noticia de que en este año se contaría con riego y se podría sembrar todo el año para los comedores escolares.
El presidente municipal actual aprobó una partida presupuestal para cubrir el costo de electrificar e instalar una bomba que extraería agua del canal y que fue donada por la Junta Intermunicipal de la Sierra de Amula, dirigida por el Ing. Óscar Ponce. Con el presupuesto del proyecto RAAS se compró un sistema de riego con tubos y mangueras para la mitad de la parcela y se podrían cubrir parte de los gastos de cultivo. Destacó, también, que el proyecto RAAS había encontrado apoyos de agricultores del valle Autlán, como el Sr. Efraín Franco y del Sr. Leonel Macías que donaron 40 toneladas de composta; también, del Ing. Miguel Rayas aportó plántula para sembrar el huerto de la secundaria y ofrecía germinar en sus invernaderos las semillas que se plantarían en la parcela. El Sr. Guillermo González ofreció donar 4 mts3 de lombrices para iniciar la lombricultura en la parcela y el estiércol para alimentar las lombrices; también ofreció donar composta de buena calidad.

La parcela escolar del ejido La Tuna ha despertado el interés también en 16 mujeres y hombres que asistieron a la celebración y que manifestaron su voluntad de colaborar en la producción y en la asesoría niñas, niños y jóvenes de las escuelas.
La celebración concluyó con la participación de dos grupos danzantes que dieron continuidad a la tradición de danzar y orar en las fiestas comunitarias. El primero estuvo formado por talentosas jovencitas y niñas de El Mentidero. El segundo grupo incorporó a unas 30 mujeres y hombres de todas las edades de Santa Cecilia, quienes dejaron sus actividades para estar presentarse en una importante celebración de El Mentidero.
La solidaridad local y regional con el proyecto RAAS crece. El Mentidero se convierte en una localidad ejemplar a nivel estatal y nacional, por su compromiso con la educación ambiental, la salud y el bienestar de la infancia.
Edición: MV