La carta aún abierta a firmas, es respaldada hasta el momento por académicos y estudiantes de la Universidad de Guadalajara, ITESO, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, UNAM, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Sonora, Universidad Anáhuac, colectivos y otras dependencias.
Por: Mayra Vargas.
Autlán de Navarro, Jalisco. 07 de agosto de 2020. (LF).- En una carta dirigida al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, académicos y estudiantes de diferentes instituciones, colectivos y dependencias del país, manifiestan que la prohibición o la no importación del glifosato, herbicida que afecta la salud de las personas y el medio ambiente, debe ser analizada, pues es una decisión crucial para el país.

En la carta señalan que más allá de apoyar la gestión de Víctor Toledo, titular de la Semarnat, al que reconocen como un brillante investigador, con gran trayectoria en beneficio del medio ambiente, “lo que hoy está en juego es un asunto de gran trascendencia, que sin duda marcará el futuro, no sólo de su gobierno, sino de la cuarta transformación y del propio país”, reza parte de la carta.
Detallan que son conscientes de las dificultades que le ha tocado vivir al gobierno actual para lograr todo lo que se propone con la 4T: “Sabemos que, adicionalmente a las lastras que dejaron los gobiernos anteriores, la pandemia del coronavirus y los poderosos intereses creados nacional e internacionalmente, limitan en mucho sus posibilidades de actuación, por lo que usted debe conciliar entre todo un mundo de fuerzas confrontadas. Cierto que una cosa es lo que quisiéramos hacer y otra lo que las circunstancias nos permiten hacer”, señala.
Mencionan, que la decisión sobre el permiso o no para importar glifosato, la consideran como un parteaguas para el futuro de la cuarta transformación, pues existe amplia evidencia internacional respecto a que este herbicida, al igual que muchos otros químicos que se utilizan en la agricultura, que son dañinos para la salud de los campesinos, los trabajadores del campo, la población de las zonas aledañas, los consumidores y la propia naturaleza.
“Por ello, éste es un momento crucial para decidir si la transformación del país que usted defiende, realmente apuesta a una nueva forma de vida, distinta al desarrollismo económico que tanto daño nos ha causado, o será más de lo mismo, sólo con una aparente cara distinta. Hoy puede ser el inicio de un auténtico nuevo país, que se convierta en líder mundial en la búsqueda de formas diferentes de hacer las cosas para así superar las circunstancias adversas que nos han tocado vivir”, señala el posicionamiento.
Piden a Andrés Manuel López Obrador, que no se deje amedrentar por los grupos de poder que ven a la naturaleza y a la alimentación sólo como negocio, “éstos, que son quienes tienen el poder económico para ejercer una fuerte presión a través de los medios de comunicación masiva, para defender sus intereses individuales y de grupo”.
Manifiestan que quienes sufren las consecuencias de esta agricultura predatoria son los millones de campesinos y pequeños agricultores, que a través de los siglos han defendido y siguen defendiendo la agricultura sustentable y la alimentación sana, basada en la riqueza de saberes tradicionales.
“Señor presidente. Lo cominamos a que dé un golpe de timón en este momento clave para el futuro de nuestro país. Muchos, sino es que la mayoría de los mexicanos lo apoyaremos en esta decisión. Que sea por México, por su gente y por su naturaleza”, cierra la carta.
La carta aún abierta a firmas, es respaldada hasta el momento por académicos y estudiantes de la Universidad de Guadalajara, ITESO, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, UNAM, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Sonora, Universidad Anáhuac, colectivos y otras dependencias.
Aquí la carta completa y documento para firmar:
M/E
