/

Glifosato en México, “decisión crucial para el país”; señalan académicos y universitarios

Foto: (Especial)

La carta aún abierta a firmas, es respaldada hasta el momento por académicos y estudiantes de la Universidad de Guadalajara, ITESO, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, UNAM, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Sonora, Universidad Anáhuac, colectivos y otras dependencias.

Por: Mayra Vargas.

Autlán de Navarro, Jalisco. 07 de agosto de 2020. (LF).- En una carta dirigida al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, académicos y estudiantes de diferentes instituciones, colectivos y dependencias del país, manifiestan que la prohibición o la no importación del glifosato, herbicida que afecta la salud de las personas y el medio ambiente, debe ser analizada, pues es una decisión crucial para el país.

En la carta señalan que más allá de apoyar la gestión de Víctor Toledo, titular de la Semarnat, al que reconocen como un brillante investigador, con gran trayectoria en beneficio del medio ambiente, “lo que hoy está en juego es un asunto de gran trascendencia, que sin duda marcará el futuro, no sólo de su gobierno, sino de la cuarta transformación y del propio país”, reza parte de la carta.

Detallan que son conscientes de las dificultades que le ha tocado vivir al gobierno actual para lograr todo lo que se propone con la 4T: “Sabemos que, adicionalmente a las lastras que dejaron los gobiernos anteriores, la pandemia del coronavirus y los poderosos intereses creados nacional e internacionalmente, limitan en mucho sus posibilidades de actuación, por lo que usted debe conciliar entre todo un mundo de fuerzas confrontadas. Cierto que una cosa es lo que quisiéramos hacer y otra lo que las circunstancias nos permiten hacer”, señala.

Mencionan, que la decisión sobre el permiso o no para importar glifosato, la consideran como un parteaguas para el futuro de la cuarta transformación, pues existe amplia evidencia internacional respecto a que este herbicida, al igual que muchos otros químicos que se utilizan en la agricultura, que son dañinos para la salud de los campesinos, los trabajadores del campo, la población de las zonas aledañas, los consumidores y la propia naturaleza.

“Por ello, éste es un momento crucial para decidir si la transformación del país que usted defiende, realmente apuesta a una nueva forma de vida, distinta al desarrollismo económico que tanto daño nos ha causado, o será más de lo mismo, sólo con una aparente cara distinta.  Hoy puede ser el inicio de un auténtico nuevo país, que se convierta en líder mundial en la búsqueda de formas diferentes de hacer las cosas para así superar las circunstancias adversas que nos han tocado vivir”, señala el posicionamiento.

Piden a Andrés Manuel López Obrador, que no se deje amedrentar por los grupos de poder que ven a la naturaleza y a la alimentación sólo como negocio, “éstos, que son quienes tienen el poder económico para ejercer una fuerte presión a través de los medios de comunicación masiva, para defender sus intereses individuales y de grupo”.

Manifiestan que quienes sufren las consecuencias de esta agricultura predatoria son los millones de campesinos y pequeños agricultores, que a través de los siglos han defendido y siguen defendiendo la agricultura sustentable y la alimentación sana, basada en la riqueza de saberes tradicionales.

“Señor presidente. Lo cominamos a que dé un golpe de timón en este momento clave para el futuro de nuestro país. Muchos, sino es que la mayoría de los mexicanos lo apoyaremos en esta decisión. Que sea por México, por su gente y por su naturaleza”, cierra la carta.

La carta aún abierta a firmas, es respaldada hasta el momento por académicos y estudiantes de la Universidad de Guadalajara, ITESO, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, UNAM, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Sonora, Universidad Anáhuac, colectivos y otras dependencias.

Aquí la carta completa y documento para firmar:

https://docs.google.com/document/d/1NEzxsOrP_2uuiPojCydIEGOGV5AM5vtNumJjbkGfQo4/edit?fbclid=IwAR0iFwiNcQWZpzvGjiAwR0-CRO_RT63Fe5SXY21t1puT98HDBWKLBZpLRo4

M/E

Mayra Vargas Espinoza es una periodista mexicana radicada en Guadalajara, Jalisco. Es coordinadora editorial del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC Iberoamérica), miembro del Consejo Editorial de Letra Fría y responsable del área de Investigaciones Especiales. Principalmente cubre temas relacionados con la ciencia, entre ellos medioambiente y salud, además de comunidades indígenas y derechos humanos. Sus trabajos se han publicado en medios locales, estatales, nacionales y de América Latina. Forma parte de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y de Chicas Poderosas México. En 2015 ganó el premio especial James Rowe al periodismo de investigación, otorgado por el Foro de Periodismo Argentino, mientras que en 2020 ganó el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, categoría de divulgación científica, con el proyecto colectivo del NCC Iberoamérica. Cursó el taller internacional de periodismo cultural y técnico científico, organizado por la RAI Italia, junto con el Centro Italiano di Studi Superiori per la Formazione e l'Aggiornamento in Giornalismo Radiotelevisivo de Perugia.

Recibió mención honorífica en el 2do. Hackatón de Periodismo Científico e Innovación, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Guadalajara, Jalisco, también en 2015.

Ha publicado trabajos en diversos medios como Aristegui Noticias, en la revista digital Votán MX y Zona Docs.

Desde 2017 es miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (Red MPC), con sede en la Ciudad de México y es miembro activo del Capítulo Juvenil Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) desde junio de 2018.

Ganó el Premio Juventud 2019 en Autlán, Jalisco.

Periodista en Letra Fría desde 2013.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad