Las recomendaciones que hace, es que el municipio debe revisar todo su sistema de abastecimiento y asegurarse que a todas las zonas de muestreo se les haga la cloración; también supervisar que tengan la concentración que marca la normatividad que es entre 0,2 y 1,5 ppm.
Por: Mayra Vargas
Autlán de Navarro, Jalisco. 15 de marzo de 2019. (Letra Fría) El Dr. Luis Manuel Martínez Rivera, profesor investigador del departamento de Ecología y Recursos Naturales del CU Costa Sur y experto en manejo de cuencas, aseguró, que la calidad del agua del municipio se encuentra fuera de la NOM-127-SSA1-1994, “Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”.
El experto se basa en los resultados del monitoreo de cloro residual en Autlán de Navarro, documento emitido por la Jurisdicción Sanitaria VII de la Secretaría de Salud Jalisco, que señala, en noviembre únicamente en dos de ocho sitios muestreados por la Secretaría de Salud se aplicó cloro:
“Desde el año pasado del reporte que tienen de noviembre solamente dos sitios de los ocho que muestrea la Secretaría de Salud, solo dos están en el rango de 0,5 ppm (partes por millón) de cloro residual, la norma dice que debe tener entre 0,2 y 1,5, entonces desde el año pasado en noviembre, seis de ocho ya indicaban que había problemas de cloración del agua, que no se estaba clorando”, explicó en entrevista a Letra Fría.

En el documento también se señala que, en diciembre de 2018, solamente a tres de diez sitios muestreados se les aplicó la cloración en el límite mínimo que es de 0,2 ppm, mientras que el resto, es decir, siete no tuvieron cloración.

En el monitoreo más reciente, que corresponde del 18 al 23 de febrero de este año, documento emitido por el Departamento de Regulación Sanitaria de la Jurisdicción Sanitaria VII, especifica a algunos municipios muestreados, donde se destacan dos puntos de Autlán; todos los lugares presentaron cero en cloración y presencia de organismos coliformes.

Respecto a la presencia de estos organismos, Martínez Rivera menciona que en este último muestreo no se especifica si son fecales o totales, y que de éstos únicamente está permitida cierta cantidad de coliformes totales:
“Pero no nos dice si son fecales o son totales, entonces ahí uno no puede saber si son de origen fecal o son organismos coliformes, porque puede haber organismos coliformes que no necesariamente son patógenos. Entonces, si son organismos totales, nada más podemos ver que en dos muestras, los dos de Autlán dice que tienen menos de un organismo coliforme, aquí lo que estamos viendo es que no tiene cloro, pero no tiene bacterias, aquí dice menos de 1.1, si es coliforme total, la norma dice que puede tener hasta 2, si son coliformes fecales la norma dice que no debe tener ninguno”.
El investigador explica, que efectivamente como lo menciona el regidor Nicolás Ayala del Real en su iniciativa ante Secretaría General, que el agua que se provee en el municipio no es potable, pero sí es de uso doméstico, sin embargo, ésta debe tener ciertas características para evitar enfermedades:
“Ahora del agua doméstica que nos da debe de tener al menos, para evitar riesgos de que podamos tener problemas gastrointestinales o alguna enfermedad que viene asociada con el agua, la Secretaría de Salud recomienda que se aplique cloro, el rango que dice la norma 127 es de 0,2 a 1,5 ppm, que son miligramos por litro, tampoco puede tener el exceso porque nos genera problemas, el cloro es tóxico en concentraciones altas, entonces el cloro debe tener ese rango y la Secretaría de Salud con ese rango está tratando de asegurar que si tiene cloro no hay presencia de bacterias”.
Ante estos datos, el profesor investigador del CU Costa Sur, recomienda no beber agua directamente de la llave para evitar enfermedades:
“La recomendación para el agua que nos llega de la llave, es no consumirla de manera directa, tenemos que hervirla, o tenemos que usar los desinfectantes que venden donde uno aplica unas gotas al agua para desinfectarla, o pudiéramos usar algún filtro, que ya venden comerciales, en donde se puede hacer una eliminación del riesgo de coliformes fecales, pero la única recomendación es que no se consuma el agua que nos llega de la llave de manera directa”.
Otra de las recomendaciones que hace, es que el municipio debe revisar todo su sistema de abastecimiento y asegurarse que a todas las zonas de muestreo se les haga la cloración y también supervisar que tengan la concentración que marca la normatividad que es entre 0,2 y 1,5 ppm, por ley y como una medida de prevención, señala el investigador.
El Dr. Luis Manuel Martínez Rivera, confía en que la Secretaría de Salud le está reportando al municipio estos muestreos de manera oficial, pues el resultado de estos análisis son motivo de una llamada de atención y en caso de reincidencia, la Secretaría de Salud estaría en la facultad de sancionar al municipio por no apegarse a la norma.