Investigadores presentaron en la FIL, “Guía de insectos acuáticos en las costa de Jalisco y Colima”

Existen guías, pero en su mayoría son de Estados Unidos, hay una en México, pero es sólo de un orden de insectos acuáticos. En esta incluyen 10 órdenes, que agrupan a 84 familias.

Foto: Especial

Autlán de Navarro, Jalisco.- Francia Elizabeth Rodríguez Contreras y Luis Manuel Martínez Rivera, ambos investigadores del Departamento de Ecología y Recursos Naturales (DERN) del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) presentaron en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara el libro “Guía de insectos acuáticos en las costas de Jalisco y Colima”, como resultado de una labor de 6 años de investigación.

“A mí me da mucha emoción, mucho gusto tener ya esta publicación porque fue un esfuerzo de varios años, fueron seis años para tener un material que fuera regional… es un gran logro, fue un gran esfuerzo de trabajo en equipo, el estar recabando la información, las fotografías”, expresó en entrevista para Letra Fría, Francia Rodríguez, doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur).

Una guía con un doble propósito

Esta guía está pensada para cumplir un doble propósito, es una herramienta para los académicos que estudian insectos acuáticos o cualquier tema del agua relacionada con ellos porque tiene todo el rigor científico y al mismo tiempo servirá para las comunidades que hacen labores de monitoreo, porque está escrito con un lenguaje accesible y explícito, expresaron ambos autores.

Al momento en que empezaron a hacer la socialización de las labores de monitoreo en los ríos y arroyos en esta región, los investigadores dieron cuenta de la necesidad de tener una guía para completar este proceso con información adecuada.

Existen guías, pero en su mayoría son de Estados Unidos, hay una en México, pero es sólo de un orden de insectos acuáticos. En esta incluyen 10 órdenes, que agrupan a 84 familias.

A través de cuestionarios aplicados a las y los jóvenes que participan en los monitoreos, los investigadores supieron que querían tener más información sobre los insectos.

“Queremos saber más de ellos, qué hacen o cómo son, algo más, descríbenos más, algo así me ponían los muchachos… entonces estoy esperando nada más poder entregarles los ejemplares”, comentó Francia Rodríguez

¿Qué contiene la guía?

Foto: Susana Rodríguez

Esta Guía de insectos acuáticos en las costas de Jalisco y Colima abarca los hallazgos de las cuencas del río Ayuquila- Armería, la Cuitzmala y Villa Purificación.

Los insectos acuáticos (macroinvertebrados) están organizados por orden (que es como el apellido) y de ahí las familias (nombre propio), eso permite saber cuáles son los ejemplares que encuentran en el río o arroyos.

Este libro contiene en total la descripción de 84 familias que pertenecen a 10 órdenes; para cada insecto incluye:

  • Nombre común, no necesariamente de la región porque no todos son conocidos.
  • Talla, cuánto pueden medir
  • Cómo se alimentan
  • Dónde se pueden encontrar dentro del río o arroyo (superficie, nadando, enterrados, en la vegetación)
  • Cómo se distinguen de los demás (este detalle está narrado con palabras accesibles, lenguaje coloquial, pero con rigor científico cien por cien)
  • Curiosidades de la familia
  • Vienen fotos originales de Pilar Echeverría, Francia Rodríguez y en algunos casos ilustraciones.

“Cada familia es diferente, y tienen alguna que otra peculiaridad o particularidad de cada familia -por ejemplo- esta Hemiptera, que algunos poseen la capacidad de saltar y por eso se le conoce como chinche sapo, cositas así de cada una”, detalló Francia.

Al final del libro vienen tres anexos, uno denominado Protocolo de muestreo, que tiene toda la explicación paso por paso; contiene indicaciones para seleccionar el tramo a monitorear, que herramientas requieren, como guardar los organismos, como hacer la colecta.

El segundo anexo, es una clave dicotómica, de manera gráfica vienen los insectos y al final una guía gráfica como resumen por orden de todos los organismos sin detalles.

La guía, un proyecto de la Red Mora

Foto: Susana Rodríguez

Por su parte, Luis Manuel Martínez Rivera, doctor en Manejo Integral de Cuencas, del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) agregó que este libro fue desarrollado en el contexto de un proyecto nacional denominado Red de Monitoreo de Reservas de Agua (Red Mora) que busca la conservación y protección de los ríos.

El investigador destacó la labor de las comunidades involucradas en los procesos de monitoreo.

“Hacer monitoreo científico en todos los ríos de todo el país se vuelve complicado, incluso aquí para nosotros estarlo haciendo de manera recurrente nos involucra mucho tiempo, dinero, esfuerzo y lo que queremos es fortalecer el trabajo con las comunidades para que puedan estar monitoreando sus ríos”, agregó Luis Manuel.

Esta parte, dijo es fundamental no sólo por el resultado del monitoreo, si no también por el sentido de pertenencia que genera en las personas y la consciencia de la preservación de los recursos naturales.

“El reconocimiento del monitoreo de las comunidades es esencial, es una forma de como muestrear de manera local, que las comunidades se involucren y se logre que esta información tenga validez y apoye a la autoridad a detectar problemas que puedan prevenirse”, expresó el especialista.

Abundó también en el hecho de que aunque la guía parece regional, en realidad estas 84 familias de insectos acuáticos están en todo el país; la publicación es un referente y un avance a nivel nacional, ya que el occidente es una superficie grande.

La cuenca Ayuquila- Armería tiene 9 mil 800 kilómetros cuadrados y las otras dos (Cuitzmala y Villa Purificación) tiene cerca de 2 mil kilómetros cuadrados; juntas son alrededor de dos veces más el estado de Colima, compartió Luis Manuel.

Buscan elevar a norma el uso de los insectos como indicadores biológicos

Existen diversas acciones que a través de la Red Mora están realizando y otras más que buscan impulsar.

Entre ellas, existe el interés de que el uso de los insectos acuáticos como indicadores biológicos tenga una validez al nivel de una Norma Oficial Mexicana, para ello de parte de la red tendría que presentar ante la Cámara de Diputados un proyecto, específicamente a la comisión hidráulica o de medio ambiente o incluso hacer gestión directamente con la recién conformada Secretaría de ciencia y tecnología a nivel federal.

Martínez Rivera mencionó que existe también el interés de presentar una propuesta para que en el Plan nacional de restauración de ríos, además de los ríos más contaminados también consideren otros que no están tanto pero que requieren restauración y protección, antes de que su situación se agrave.

Y un proyecto que ya existe y va avanzando es la creación de una aplicación para el registro de insectos acuáticos, originalmente creada por la Universidad Autónoma de Querétaro para la zona centro del país, pero que se pretende extender a todo el país para que ahí puedan concentrar de manera digital y al alcance de cualquier persona, los resultados de los monitores comunitarios.

Una labor didáctica comunitaria

Grupo Insectos al descubiero, Telesecundaria Emiliano Zapata, La Huerta. Foto: Francia Rodríguez

Como parte del proceso didáctico que Francia Rodríguez ha realizado en esta región para el trabajo comunitario también generaron tres videos con información básica que ya están en youtube.

El primero de ellos habla de qué son los insectos acuáticos, es como una introducción; el segundo es cómo monitorear y el tercero es, una explicación general de cómo identificar los insectos.

La idea de estos materiales es que la comunidad haga sus monitoreos por cuenta propia sin la presencia de un especialista.

En este momento están ya por cerrar el ciclo del año 2024, pero al regreso van a dar continuidad para reforzar lo que están aprendiendo.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad