Juan Rulfo en diez lenguas indígenas mexicanas

Juan Rulfo (Foto: especial)

Por Jonathan Bañuelos

La Editorial UdeG presenta el cuento «Nos han dado la tierra», para acerca la obra del jalisciense a lectores de pueblos originarios

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

El cuento Nos han dado la tierra (1945), del escritor jalisciense Juan Rulfo, sigue vigente, pues retrata la lucha de los pueblos por su territorio y las injusticias de las que son víctimas.

En él, cuatro personajes caminan por un árido llano, un terreno que el gobierno les otorgó para que lo trabajen, pero “ni siquiera para hacer un buche hay agua”.

Anuncios

APYSA

Sayri Karp Mitastein, directora de la Editorial Universitaria de la UdeG, refiere que este relato está asociado con una visión que trata de comprender cómo se concibió el proceso modernizador agrario del México posrevolucionario.

“Fue Rulfo quien consideró a la Revolución Mexicana como una revuelta inconclusa”

“Que no llevó a destino las principales demandas y necesidades que pugnaba el pueblo mexicano de principios del Siglo XX”.

Anuncios

Cuipala

A propósito, un grupo de jóvenes indígenas, acompañados por académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), tradujeron ese relato a diez lenguas como resultado de un taller de traducción.

“Juan Rulfo en diez lenguas indígenas mexicanas”, un libro sin precedentes

La obra lleva por título Nos han dado la tierra. Juan Rulfo en 10 lenguas indígenas mexicanas, y a decir de Karp Mitastein es un libro “simbólico, sin precedentes”.

Anuncios

Gallery

Menciona que es la primera vez que un relato rulfiano -apegado a la cultura agraria y a la tradición oral- es accesible para las comunidades indígenas que hablan estas lenguas.

El material está coordinado por José Luis Iturrioz Leza, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.

Juan Rulfo en diez lenguas indígenas mexicanas

En el prólogo, el académico enumera los retos a los que se enfrentaron los traductores, ya que este cuento “no corresponde por igual a las diversas realidades de los pueblos indígenas”.

Y comparte que algunos tuvieron problemas, por ejemplo, con la palabra ‘trespeleque’, o al momento de traducir nombres de plantas que se mencionan en el relato.

“En el cuento original se mencionan plantas que no se dan por toda la geografía de México, como las casuarinas, para las que en algunas lenguas no existe un nombre específico”.

Así, se valieron de estrategias para conseguir, o bien acceder al cuento y todo su contenido, o recrearlo a sus propias realidades para que los lectores “lo sientan como propio”.

Los traductores y sus lenguas son:

  • Julio Ramírez de la Cruz (wixárika)
  • Xokoyotzin Kwauhtlahtowa (nawatl)
  • Pedro Muñiz López (Náayeri variante: Kwáxa’taana)
  • Ana Line Martínez Sixto (Mi’phaa o tlapaneco)
  • Gloria de Jesús Rosas (purépecha)
  • Manuel Espinosa Sainos (Tutunaku)
  • Raymundo Isidro Álvarez (Hñähñu)
  • Francisco Antonio León Cuervo (Jñatjo o mazahua)
  • Estela Mayo Mendoza (LAKTY’AÑ)
  • Esther Juárez Martínez (Ayuujk o mixe)

El libro pertenece a la Colección Miguel León-Portilla, de la Editorial Universitaria, que pretende preservar y difundir la riqueza cultural de América.

Fue presentado durante la edición 2021 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

*Letra Fría tiene permiso para compartir este contenido ya que pertenece a la Red Macollo*

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad