El investigador y escritor holandés Peter Gerristsen presentó su libro Espejismos del Navegante, en el marco de la XXV Semana Cultural del Centro Universitario de la Costa Sur. En su obra, rememora en forma de ficción su camino para integrarse a la sociedad mexicana.
Por: Esther Armenta
Autlán de Navarro, Jalisco. 16 de octubre de 2019. (Letra Fría) Los defectos y virtudes de México como escenario general y la región Sierra de Amula como particularidad, son narrados por el investigador holandés Peter Gerritsen, quien desde 1994 describe en su obra cómo se ha integrado a la vida mexicana hasta percibirse como un miembro más de esta sociedad. Su adaptación fue mostrada este miércoles con la presentación de su cuarto libro.
La metamorfosis del autor se mostró ante sus lectores bajo el título de “Espejismos del Navegante”, el segundo libro de relatos personales y el cuarto de su colección literaria, presentado esta mañana en el marco de los 25 años de fundación del Centro Universitario de la Costa Sur.
Acompañado por el cronista municipal Guillermo Tovar, el investigador dijo que lo que ahora se conoce como su obra literaria es resultado de apuntes personales que sirvieron de brújula durante sus primeros 15 años en México para comprender el contexto al que llegó y a las personas que vivían en el.
“En 2008 tenía 15 años en México y pensé ‘hay que hacer algo con todo esto’. Yo quería hacer un tipo de manifiesto: por qué estoy aquí, por qué quiero estar aquí, no me regresé a Holanda porque no quiero regresar; entonces empecé a releer los libritos que tengo con mis notas porque no recordaba bien qué había hecho de eso salieron los poemas, luego la recopilación de cuentos que escribí entre 1996 y 1998 y luego agregué uno en 2007 para tener la colección completa. Son anécdotas, una cascada de recuerdos”, declaró.
Por su parte, Guillermo Tovar definió el trabajo de Gerritsen como una “bitácora de navegación” en su proceso para convertirse en mexicano.
“Es una bitácora de navegación, hoja de ruta de cómo se ha vuelto mexicano. Era holandés pero ya es mexicano. En estos libros ha recopilado algunas de sus experiencias y sentimientos, que eso no es fácil de expresar para cualquiera pero es más difícil para alguien que está acostumbrado a publicar bajo algunas normas”, declaró Tovar.
La ficción de Gerritsen recorre espacios cotidianos para hacer una crítica “dura y creativa”, declaró el cronista municipal al señalar que los trabajos científicos realizados en la Sierra de Manantlán aparecen en los textos a manera de irrealidad.
En los cuatro títulos disponibles en el CUCSur, el holandés hecho mexicano no se describe como ajeno a esta sociedad, sino como espectador que se acerca al engranaje social hasta consolidarse como actor indispensable que no deja de sorprenderse por la diversidad cultural, porque en palabras de Peter Gerritsen, “en México todos los días son de descubrimiento”.
LL/LL
*Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la fuente. Se prohíbe su reproducción si es con fines comerciales.