Por: Pie de Página | Alianza De Medios
Ciudad de México. 28 de octubre 2022.(Letra Fría).- A finales del 2018 el gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, impidió que miles de personas solicitantes de asilo pudieran esperar su trámite en el país norteamericano, truncando con esto el anhelo de las y los migrantes que buscaban mejores condiciones de vida.
La reacción del gobierno estadounidense fue entablar una serie de diálogos diplomáticos con el gobierno mexicano para que éste recibiera a las personas migrantes que esperaban el desahogo de su trámite. El gobierno de México accedió, e implementó un programa al que llamó “Quédate en México”, el cual comenzó a operar en enero de 2019.
A partir de ese momento, diversas organizaciones en defensa de los derechos de las personas migrantes comenzaron a documentar numerosas violaciones a los derechos humanos de estas personas. Una de ellas fue el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), quienes en abril de 2019 interpusieron un amparo.
El motivo de esta acción, detalló en entrevista para Pie de Página Gretchen Kuhner, directora de la organización, es que ante la falta de lineamientos claros para la implementación del programa, las personas migrantes que quedaron varadas en México estaban desprotegidas por las leyes de ambos países.
El proceso jurídico se alargó, y tras una serie de recursos jurídicos, este miércoles la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio razón a IMUMI: Quédate en México violaba los derechos de las y los migrantes.
La resolución llegó tarde, pues hace unos días se anunció que el programa se cancelaba. Sin embargo, la sentencia de la corte abre brecha para que organizaciones de derechos humanos, y migrantes, puedan promover recursos legales para asegurar que sus derechos no sean violentados, algo que lamentablemente sigue pasando en la actualidad.
Ahora, el gobierno de México –en caso de renovar el programa– tiene que publicar los lineamientos claros y específicos bajo los que operará, así como proveer medidas cautelares a las y los migrantes para que no vuelvan a sufrir violaciones a sus derechos y se respete su dignidad, las cuales tendrán que incluir perspectiva de género.
Sin leyes que les protejan, migrantes sortean su tránsito por México
Desde enero de 2019, IMUMI comenzó a documentar las violaciones a los derechos humanos que sufrían las y los migrantes ante la ausencia de un marco normativo que regulara el programa Quédate en México.
Falta de traductores, procesos alargados, ausencia de perspectiva de género y vulneración a las infancias fueron algunas de las acciones que la organización documentó.
Para leer todo el contenido, sigue leyendo en el sitio de Pie de Página