Tecolotlán, Jalisco.- La Comisión de evaluación y seguimiento de las afectaciones causadas por el incendio en el paraje El Columpio, atenderán de manera prioritaria las aproximadamente 100 hectáreas de la Sierra de Quila, afectadas con mayor severidad luego del incendio ocurrido el pasado 13 de marzo, con la intención de que las labores estén concluidas antes de que comience el período de lluvias, dijo en entrevista para Letra Fría, el director general del OPD Sierra de Quila, Marduck Cruz Bustamante.
“Queremos que ya no pase más tiempo, porque cada día vemos más cercano el período de lluvias… en las áreas que han sido determinadas con mayor severidad, es decir no en todo el polígono de las 838 hectáreas, solo las que tienen mayor severidad y priorizando la zona que está pegada al camino que va de Tecolotlán a la localidad de Quila El Grande”.
Las dependencias que están colaborando en estas acciones además del OPD Sierra de Quila, es la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a través de la brigada Delta 11 y Delta 14; el ayuntamiento de Tecolotlán, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Protección Civil del Estado y el Ejido Tecolotlán.
Cruz Bustamente, compartió que algunas de las acciones esenciales a realizar en estos puntos, definidos como de alta prioridad son: una obra de suelo, restos de piedra, acomodo de material vegetativo muerto, árboles y troncos afectados por el incendio, acomodarlos para retener el suelo y prevenir erosión, además de evitar una avalancha de este material a partir de una lluvia torrencial.
Clasifican las áreas dañadas de la Sierra de Quila
El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, a través del investigador Raymundo Villavicencio y un equipo de trabajo realizaron un diagnóstico para determinar el nivel de daño en las 838 hectáreas dañadas por el incendio ocurrido el pasado 13 de marzo. La clasificación fue de mayor severidad, de moderada a alta severidad y baja severidad.
A través de este análisis, pudieron determinar sitios de muestreo para definir con más precisión las acciones requeridas en cada una de las áreas.
“Por ejemplo en las zonas con menos afectación o baja severidad, ahí no vamos a hacer una intervención inmediata, porque estamos viendo durante los recorridos de campo, incluso estamos documentado con fotografías, la respuesta del ecosistema con regeneración, principalmente algunos encinos, robles, algunas herbáceas que están germinando y en algunos lugares puntuales se empieza a ver algo de recuperación en árboles de pino”, agregó Marduck Bustamante.
Benéfico el cierre temporal del Área Natural Protegida
Al preguntarle sobre el efecto que tuvo en la zona, la decisión de cerrar los accesos al público en general, Marduck compartió que es satisfactorio ver que empezaron a visualizar mayor presencia de fauna cercana a las zonas de uso público como La Ciénega, Piedras Blancas, Huehuentón y en algunos otros sitios, donde tuvieron avistamientos de zorras, coyotes, jabalíes, incluso búhos.
En estas zonas no se veían, ni escuchaba presencia de fauna debido a la presencia humana.
Consideró que ante este resultado, podrían considerar exponer este tema a quienes integran la Junta de Gobierno del OPD Sierra de Quila, para considerar como una posibilidad los cierres temporales.
“En este momento no lo hemos valorado en el sentido de abrirlo a la junta de gobierno, a los ejidos, que es donde hay que hacer esta serie de acuerdos para poder cerrar el área, como OPD y como equipo técnico, sería algo que vamos a proponer este tipo de cierres periódicos en ciertos momentos para empezar a generar este flujo de fauna”, puntualizó Marduck.
Agregó, que otro tema que tienen pensado poner sobre la mesa es realizar cierres al acceso público de las áreas donde actualmente hay regeneración de flora después del incendio, con el objetivo de evitar que el tránsito de las personas traiga un efecto adverso, que pisen los renuevos o los atropellen con los vehículos, que tiren basura o prendan fuego de manera indebida.