Por: Alba Darinka
Autlán de Navarro, Jalisco. 8 de junio de 2022.— (Letra Fría) 2018 será recordado como un año fatídico para la región Costa Sur de Jalisco en materia de desaparición de personas. De acuerdo con la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y/o no Localizadas (RNPDNO), sitio de internet que muestra datos estadísticos de la información recabada mediante las herramientas tecnológicas implementadas por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, 18 personas fueron reportadas como desaparecidas en los seis municipios que integran la región Costa Sur durante ese año.
En los últimos cuatro años la cifra ha disminuido y aumentado de manera irregular, pero los reportes no han cesado.
De enero de 2018 a mayo del 2022, existe el registro de 48 personas reportadas como desaparecidas y/o no localizadas en la región Costa Sur de nuestro estado, siendo Cihuatlán el municipio que ostenta la cifra más alta, con una mujer y 19 hombres en calidad de desaparecidos y/o no localizados.
Conocido por sus bellas playas, entre las que se encuentran Melaque, Barra de Navidad y Cuastecomates, el municipio de Cihuatlán registró seis casos de desaparición durante el año 2018. La cifra bajó al año siguiente, en 2019, cuando se reportaron tres personas como desaparecidas y/o no localizadas. Sin embargo, para el 2020 la cifra aumentó nuevamente y alcanzó el registro de seis casos; es precisamente en este año, en el mes de septiembre cuando se registró la desaparición de una mujer. Finalmente en 2021 fueron reportadas como desaparecidas cinco personas, siendo octubre el mes con más reportes.
Las personas desaparecidas y/o no localizadas en este municipio costero, tenían entre 18 y 52 años al momento de ser reportadas. Seis de ellas ni siquiera habían alcanzado los 25 años de edad al momento de su desaparición.
La Huerta, con la tasa de desaparición más alta
La Unidad de Análisis y Contexto de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) compartió a finales de mayo, en su cuenta de Twitter, un mapa señalando la tasa de personas desparecidas y no localizadas por cada 100 mil habitantes, de cada uno de los 125 municipios de Jalisco.
Coloreada en color negro aparece La Huerta, lo cual de acuerdo con la simbología del mapa, significa que el municipio tiene una alta tasa de desaparición y no localización por cada 100 mil habitantes.
La CEDHJ elaboró el mapa utilizando los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hasta el corte del 30 de mayo de 2022 a las 8:30 horas.
En los últimos cuatro años, La Huerta registró la desaparición de 15 hombres y una mujer. Acorde al panorama regional, el 2018 fue el año en que se reportaron más desapariciones en el municipio, ocho en total para ser precisos, y fue en los últimos tres meses de este año cuando se reportó una desaparición por mes, sin excepción.
Posterior a eso, durante el 2019, se reportó la desaparición de cinco personas. En el año 2020 fueron tres los reportes levantados por este delito, uno de ellos realizado en el mes de marzo, corresponde a la desaparición y/o no localización de una mujer.
En este municipio de la costa sur, uno de los reportes corresponde a un menor de edad, un joven que tenía apenas 17 años al momento de su desaparición.
En los municipios de Villa Purificación, Casimiro Castillo y Cuautitlán de García Barragán, la plataforma pública del RNPDNO únicamente mostró la existencia de hombres reportados como desaparecidos y/o no localizados. En los últimos cuatro años no existe reporte oficial de mujeres desaparecidas en estos tres municipios.
En el caso de Villa Purificación se registró una desaparición en abril de 2018, y otras tres durante el mes de agosto de 2020. Todos los reportes corresponden a hombres de entre 22 y 56 años de edad.
Por otra parte, Casimiro Castillo registró cinco desapariciones; tres de ellas durante el 2018, una en el año de 2019, y la última de ellas en marzo de 2020. Los cinco hombres tenían entre 24 y 46 años de edad al momento de su desaparición.
Por último, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán se registraron dos desapariciones en el mes de abril de 2019, y una durante marzo del año 2021. Llama la atención que de los tres reportes realizados, uno de ellos corresponde a un adulto mayor que tenía 81 años al momento de ser reportado como desaparecido.
Desde que entró en funcionamiento hace aproximadamente 11 años, a finales del sexenio del expresidente Felipe Calderón, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas se ha caracterizado por ser una plataforma opaca e incompleta. Han sido varios los colectivos de familiares de personas desaparecidas, los que han declarado ante autoridades y medios de comunicación, lo poco confiables que continúan siendo las cifras oficiales.
En 2017, el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios de la diócesis de Saltillo, en Coahuila, reveló que del total de denuncias realizadas por los familiares de personas desaparecidas ante la Fiscalía del Estado, apenas el 20 por ciento estaban incluidas en el registro. Y en 2018 un informe de la Red Nacional “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), evidenció que las fiscalías del país reportaban un 82 por ciento más desapariciones de mujeres cuando se les solicitaba la información directamente, que las reflejadas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.