Autlán desecha 12 millones de litros diarios de aguas negras al río Ayuquila

El investigador del CUCSur, Luis Manuel Martínez Rivera, compartió en el Foro intermunicipal del agua: retos y perspectivas, que al tema del tratamiento de aguas en la región no le ha ido muy bien. Históricamente se llegó a alcanzar el nivel de 47 por ciento de agua tratada y luego se retrocedió.

Descarga de aguas negras al final del dren, camino a la comunidad El Aguacate. (Foto: Cortesía)

Autlán de Navarro, Jalisco.- El municipio de Autlán de Navarro desecha alrededor de 12 millones de litros de aguas negras/residuales diarias, que se vierten directamente al lecho del río Ayuquila, debido a que la planta de tratamiento no está en funcionamiento desde hace mucho tiempo.

Lo anterior de acuerdo a información que compartieron en el Foro intermunicipal del agua: retos y perspectivas.

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

Estas aguas negras llenas de parásitos que se van al río afectan a los peces y a las comunidades ribereñas que viven ahí y que pescan para consumir y vender. Además de que las áreas naturales son espacios de recreación que se han ido abandonando por las condiciones en las que se encuentran.

En entrevista con el profesor investigador del CUCSur y promotor del foro, Luis Manuel Martínez Rivera, habló de que al tema del tratamiento de aguas en la región no le ha ido muy bien. Históricamente se llegó a alcanzar el nivel de 47 por ciento de agua tratada y luego se retrocedió.

Anuncios

APYSA

La planta de tratamiento de Autlán es la más grande de la región, pero su funcionamiento ha sido dispar -con subidas y bajadas- la inauguraron en el 2003, aunque tardó tres años en empezar a funcionar al cien por ciento, además por su ubicación se ha inundado varias veces.

Falta de presupuesto para planta de tratamiento de aguas

En gran medida, el mal funcionamiento de la planta se debe a que las autoridades municipales no le destinan un presupuesto para gastos de operación e incluso para un fondo de emergencias; a nivel federal y estatal han invertido para recuperarla -como en tres ocasiones- pero luego algo le empieza a fallar y la van abandonando, dijo el investigador.

Anuncios

Cuipala

Autlán por su tamaño, no es tan factible que tenga un humedal, más bien falta reequipar la planta de tratamiento de aguas que ya existe, ponerla en funcionamiento y posteriormente generar estrategias de reutilización del agua que sale de la planta para el riego de jardines, áreas verdes, venderla a empresas que no requieran agua potable o a los agricultores.

De acuerdo a información de la Comisión Estatal del Agua (CEA) actualizada a abril de 2024, en Autlán hay dos plantas de tratamiento (Rastro y Ahuacapán) ambas están fuera de funcionamiento; la planta de El Grullo, sí está en funciones.

Anuncios

Gallery

De la calidad del agua en la región

Diferentes estudios e investigaciones del CUCSur han comprobado la presencia de plaguicidas, insecticidas y sustancias químicas tóxicas entre ellas el malation -un plaguicida presente en los pozos de toda la región- una sustancia que también usa el sector salud para combatir el dengue.

El agua en esta zona también está contaminada con metales pesados como cadmio, zinc, cromo, aluminio, que vienen principalmente de las vinazas, los residuos del procesamiento del agave; han detectado oxandrolona, una sustancia usada para el ganado en lugar del clembuterol.

En el municipio de Autlán, los estudios han comprobado que la presencia de nitratos está por encima de lo permitido por la Norma Oficial Mexicana de Salud 127.

A decir de Luis Manuel Martínez Rivera ningún sitio en el río Ayuquila, ni en el Tuxacuesco es apto para bañarse, solo en el arroyo Manantlán.

De acuerdo a la recomendación 141/2021 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), por la presencia de agroquímicos en el organismo de niñas, niños y adolescentes y fauna silvestre en el la comunidad de El Mentidero, en el valle de Autlán, las autoridades municipales en conjunto con las estatales deberían asegurar que se legisle para establecer los límites de uso de pesticidas y asegurar la dotación de agua potable, entre otras.

Desde la perspectiva de los académicos, tanto la población de niñas, niños y adolescentes de El Mentidero como de todo el valle, están riesgo porque es una zona rodeada de área agrícolas.

Como parte del foro, los especialistas hablaron de un fenómeno que ya han documentado diversas investigaciones sobre plaguicidas en la región que es la bioacumulación, es decir, la acumulación de pesticidas en los animales de toda la cadena trófica.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad