Por: Pie de Página | Alianza De Medios
Ciudad de México. 16 de marzo 2023 (Letra Fría) .- Este lunes el poder judicial del Estado de México comunicó la sentencia condenatoria en contra Julio César Ballinas, feminicida de Mariana Lima Buendía. Esto, después de 8 años de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó que el feminicidio debía juzgarse con perspectiva de género, y tras 13 años del feminicidio de la joven.
Julio Césa Ballinas fue condenado a 70 años de prisión por haber asesinado a su esposa entre el 27 y 28 de junio de 2010, cuando ella se disponía a dejarlo, debido a los maltratos y violencia que sufría.
Un logro de Irinea
La doctora en Derecho Karla Quintana conoció el caso de cerca, ya que fue secretaria de estudio y cuenta (magistrada auxiliar) en la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz, al presentar el caso ante la SCJN. En breve entrevista telefónica, y después de enfatizar que en este caso la madre de Mariana, Irinea Buendía es quien lleva la voz cantante, advierte: “en materia de justicia, (la sentencia) es una lucecita de esperanza para quienes creemos que todavía se puede hacer algo por medio del Derecho”. Y “ojalá hubiera muchas más de éstas.”
“Quien siempre tiene que dar las primeras palabras es Irinea. Es un reconocimiento a la lucha de ella y don Lauro, el papá, quien falleció hace unos años. Desde el principio del caso estuvo Irinea. Siempre dijeron desde el día uno, que esto había sido un feminicidio. Luego con el acompañamiento del Observatorio Nacional Ciudadano contra el Feminicidio […], y el acompañamiento de sus abogadas y abogados, durante todos estos años…
Quintana enumeró todo el proceso desde el feminicidio de Mariana, quien entonces contaba con 29 años de edad. “Tú sabes el proceso tan largo”, advierte. Primero desde que el ministerio público lo declaró suicidio y decretó el no ejercicio de la acción penal. Desde ahí la señora Irinea, su esposo y apoyo legal obligaron a que sí se investigara. Lograron entonces que se reabriera la investigación.
“Se menciona poco, pero también el juez que emitió la sentencia en un primer momento, si bien no tiene todas las aristas, sí tiene decisiones procesales que nos permitió que el caso siguiera avanzando en la SCJN. Si no hubiera eso el caso no hubiera podido llegar a la corte. Entonces, es una cadena de actores, ya sea de la mano de Irinea o del lado de la justicia”.
Luego llega la sentencia de la SCJN, en 2015, ya hay un proceso legal abierto, y la SCJN ordena que este proceso se efectúe con perspectiva de género. Y “unas semanas después de la sentencia se detiene al acusado”, recuerda la doctora Quintana.
Pero todo este proceso implicó muchos años de perseverancia para la familia: 13 desde el feminicidio y ocho desde la sentencia de la SCJN. “Fue un concierto de recursos presentados, dilaciones, suspensión de audiencias, se atravesó la época covid, creo que el resultado del día de hoy es, llega la justicia, después de muchos años”.
La abogada reconoce que se trata de uno de los poquísimos casos que tienen un resultado así. En México sufrimos una “enorme impunidad”, reconoce. “Y en temas de feminicidio uno de los más altos porcentajes de impunidad”. Por eso, advierte: “En materia de justicia es una lucecita… Ojala hubiera muchas más de estas”.
Al ser cuestionada sobre los alcances de la sentencia de la SCJN y el caso, advierte:
“Yo creo que el caso de Mariana siempre será referido como un precedente por lo que logró Irinea en los diferentes momentos del proceso. Ojalá esto tuviera un efecto dominó en otros casos. Lo que sabemos por lo que vemos, en los litigios, en las sentencias, el caso de Mariana es referente. Esto no quiere decir necesariamente y lamentablemente impacte en un juzgamiento con perspectiva de género”.
Para leer el contenido completo, sigue leyendo en el sitio de Pie de Página.
**Este contenido fue publicado originalmente por Pie de Página que forma parte de la Red de Periodistas de a Pie.**