El curso de agricultura orgánica es un curso teórico–práctico, “diciendo y haciendo”.En cada sesión se desarrollan prácticas donde se enseña a los participantes un promedio de dos a tres técnicas o herramientas de agricultura orgánica, entre los que se cuentan diversos tipos de abonos orgánicos para nutrir el suelo, biofertilizantes, caldos minerales, reproducción de microorganismos, entre otros. El objetivo es contrarrestar el uso indiscriminado de agroquímicos.
Por: Pedro Figueroa Bautista, Víctor Manuel Villalvazo López, Gerardo Cruz Sandoval y Víctor M. Sánchez Bernal.
Tomatlán, Jalisco. 27 de febrero del 2020. (Letra Fría) Han transcurrido 9 años del inicio del curso de agricultura orgánica como parte de la carrera en Ingeniería en Recursos naturales y Agropecuarios (IRNA), en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, en Autlán, Jalisco. Desde su inicio un disímil factor lo caracteriza; la modalidad abierta para recibir la presencia o asistencia de público en general (amas de casa, campesinos e indígenas) quienes en su mayoría son productores de la región.
Durante el pasado ciclo escolar 2019-B, además de la asistencia de los alumnos de la carrera de IRNA, en esta ocasión se contó con la participación de productores de mango del municipio de Tomatlán, Jalisco, quienes de forma ininterrumpida asistieron durante trece sesiones, cada viernes, desde las 10:00 horas hasta las 14:00 horas.
El curso de agricultura orgánica es un curso teórico–práctico, “diciendo y haciendo”.En cada sesión se desarrollan prácticas donde se enseña a los participantes un promedio de dos a tres técnicas o herramientas de agricultura orgánica, entre los que se cuentan diversos tipos de abonos orgánicos para nutrir el suelo, biofertilizantes, caldos minerales, reproducción de microorganismos, entre otros. El objetivo es contrarrestar el uso indiscriminado de agroquímicos.
La idea final es transitar a una nueva forma de hacer agricultura mediante la utilización de diversos materiales revalorizando los recursos locales y recuperando los saberes campesinos. La teoría está vinculada al análisis de diversos temas entre los que se cuentan: las necesidades actuales de producir alimentos orgánicos, conocer los propósitos de la agricultura orgánica así como los elementos que intervienen en los procesos de transición a la agricultura orgánica. Se muestran además los principales indicadores y evidencias de la producción orgánica, al mismo tiempo que se señalan las oscuras intenciones (amafiadas) de la comercialización de alimentos orgánicos con el cuento de la certificación.
El curso intenta resaltar la importancia de los tianguis locales de productores, de cómo recuperar el trueque o los intercambios, o la venta directa productor–consumidor. Pero sobre todo, el curso remarca la necesidad y la importancia de recuperar la producción del maíz nativo y su diversidad, integrando componentes ancestrales como la relación de la luna y las actividades agrícolas.
En esta ocasión se resalta la presencia de productores de mango de Tomatlán, los cuales tuvieron un papel protagónico en el aula, al compartirnos sus vivencias, experiencias y la sabiduría de una vida, al mismo tiempo que fueron capaces de ponerle sabor al proceso de aprendizaje. Ellos mostraron con sus ejemplos que la producción orgánica es ya una realidad, y si algo dejaron de manifiesto, es que existen condiciones y evidencias para un avance mayor dentro del municipio de Tomatlan.
Por tal razón, este grupo se consolida como un conjunto de productores organizados e interesados y sobre todo, decididos a recibir y trasmitir la capacitación recibida, dispuestos recibir nuevos conocimientos, convencidos que la organización es el camino para facilitar los procesos para transitar a la agricultura orgánica.
Estas y otras vivencias enriquecieron a los asistentes que tuvieron la oportunidad de asistir al curso. No solo fue escuchar de viva voz a los productores, también ocurrió el convivir y hacer amistad con ellos, que luchan por una mejor forma de vida a través de la agricultura orgánica.
LL/LL
*Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la fuente. Se prohíbe su reproducción si es con fines comerciales.