/

De toros y carnavales: ¿Cuál es la relación entre la tauromaquia y el Carnaval de Autlán?

El historiador Adrián Sánchez Rodríguez reconoció la importancia del Carnaval de Autlán en la historia taurina, y comentó que junto con Aguascalientes, es una de las ciudades más taurinas de México.

Por: Redacción

Autlán de Navarro, Jalisco. 17 de enero de 2022.- (Letra Fría) “Es muy importante para nosotros como taurinos, y también los que no lo son, saber la importancia de la tauromaquia en la evolución de la sociedad occidental“, con ese argumento Ernesto Adrián Sánchez Rodríguez dio inicio a la conferencia “Los orígenes de la tauromaquia”, dictada la noche del martes en la Casa Universitaria del Centro universitario de la Costa Sur como parte de las actividades de la Semana Cultural Taurina 2022 en Autlán de Navarro.

Durante el segundo día de esta semana cultural, Sánchez Rodríguez, quien es licenciado en historia por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, compartió vía remota con los asistentes un breve recorrido por la historia de la fiesta brava, desde sus orígenes hasta la llegada del toreo moderno.

El historiador reconoció la importancia del Carnaval de Autlán en la historia taurina, y comentó que junto con Aguascalientes, Autlán es una de las ciudades más taurinas de México.

Para Adrián Sánchez Rodríguez, la tauromaquia tiene su origen en todas las culturas del mediterráneo, las que habitaron la Península Ibérica. En ese sentido calificó a la tauromaquia como una herencia necesaria para la América Española.

“Actualmente seguimos desarrollando un enlace cultural histórico con España a través de los elementos que nos dejó el mundo español. Esos elementos podrían ser, en este orden jerárquico, el idioma español, la religión católica, y el tercer elemento tiene que ser la tauromaquia. Desde mi punto de vista no encontramos otro elemento más fuerte que la tauromaquia inmersa en todos los países de la América Española”, comentó el hidrocálido.

Sin embargo, durante su ponencia el historiador demostró que los primeros indicios de los juegos táuricos son mucho más antiguos que la propia España y el periodo de la conquista de América. En el año 3 mil 200 antes de Cristo, culturas como la egipcia desarrollaron una legislación más en forma de los juegos táuricos, además de venerar al dios “Apis” el toro sagrado, que está vinculado con los antecesores del toro de lidia.

De acuerdo con Adrián Sánchez, el dios Apis podría explicar el origen de los carnavales, y particularmente de los carnavales taurinos.

“El cristianismo nos dice que carnaval viene de carnal; días de libertades y desenfreno que terminan con el miércoles de ceniza, para después guardarse durante la cuaresma. Sin embargo, investigamos y los carnavales tienen un origen previo al propio cristianismo, en culturas como la propia egipcia, donde se establece una especie de carnaval donde la gente debía gozar, divertirse y expresar alegría para después entrar a una época de recogimiento.

Dentro de los elementos que propiciaban el carnaval estaba la veneración al dios Apis, el toro sagrado. Entonces de esta manera podemos vincular que los carnavales, como el que sucede hoy en Autlán vienen de este proceso”, explicó el licenciado en historia.

En el año 711, el mundo árabe entra en la Península Ibérica para ocupar el territorio español, es el comienzo de una guerra de 800 años entre el mundo árabe y el mundo cristiano. Este acontecimiento va a determinar que se preserve el ahora extinto “uro”, hasta transformarse en el actual toro de lidia. Por otra parte es el enfrentamiento entre el árabe y el cristiano, el origen bélico de la tauromaquia.

Llegando ya al final de su exposición, el conferencista sostuvo que la evolución de los juegos táuricos hacia el toreo moderno fue detonada por el surgimiento de una visión antropocéntrica en el mundo. A principios del siglo XVI, entrando a lo que se conoce como la Edad Moderna, el teocentrismo, corriente de pensamiento que ubicaba a Dios como centro del universo, pierde fuerza para dejar paso al antropocentrismo; el hombre como centro del universo.

Con la llegada de los Borbones al trono español en el año de 1700, y el movimiento de La Ilustración, se elimina el status quo de los juegos táuricos, que hasta entonces se habían mantenido entre la realeza española, y se eliminan de ellos los últimos tintes caballerescos de la edad media, siendo el origen del toreo de a pie o toreo moderno.

“A partir de ese momento la fiesta de toros en España encaja en una manifestación antropocéntrica. Vemos al centro de la plaza el hombre dominando a la naturaleza, representada por el toro de lidia, y el universo somos los que asistimos a la plaza. En la plaza de toros también hay un día y una noche; el sol y la sombra, la vida y la muerte. Casi siempre el hombre termina dominando a la naturaleza, pero también es en ocasiones el hombre quien pierde la vida“, expresó Sánchez Rodríguez.

Estos elementos del toreo moderno permearon en la cultura novohispana e impactaron fuertemente en regiones como la de Autlán. Después de la independencia en México, la tauromaquia prevaleció por varias razones, una de ellas es justamente la celebración de carnavales.

En su libro “Autlán de la Grana”, el cronista autlense Ernesto Medina Lima hace mención de un documento del año 1831, en donde un señor de apellido Mardueño, solicita a las autoridades un permiso para realizar 10 corridas de toros que culminarían con el martes de carnaval previo al miércoles de ceniza. El historiador Adrián Sánchez Rodríguez, señaló que el documento citado por el cronista autlense es el primero que relaciona los toros con el Carnaval de Autlán.

“En ese sentido voy a citar al filósofo José Ortega y Gasset cuando dice que “no se puede entender cabalmente la historia de España sin entender la historia de las corridas de toros. Entonces, yo también puedo decir que no se puede entender la historia de los carnavales en Autlán sin entender la historia de la tauromaquia en México”, concluyó el conferencista de Aguascalientes.

Además de ser un viaje por la historia del mundo taurino, “Los orígenes de la tauromaquia” tuvo por objetivo evidenciar que las corridas de toros fueron un determinante para llegar a la celebración del Carnaval de Autlán tal y como se le conoce hoy en día.

Edición: Gladiola Madera

Queda prohibida su reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad