Año Nuevo

¿Depresión estacional? Aprende a detectarla

Los profesionales de salud mental distinguen tres características claves de los cuadros depresivos: tristeza, anhedonia y desesperanza.

Foto: Cortesía UAG

Acaba de iniciar un nuevo año, y con él, una época llena de posibilidades de todo tipo. Sin embargo, para muchas personas el panorama no parece tan amigable o alentador como para otras. Si bien, son muchas las razones por las que alguien pudiera desarrollar síntomas de depresión, hay algunos cuadros de este tipo que tienen un comportamiento estacional.

De acuerdo con la Mtra. Atziri Arroyo Ruiz, psicóloga y académica del Departamento de Humanidades y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Guadalajara, la neurobiología, por ejemplo, ha estudiado el impacto del clima frío y de la reducción de luz solar en el estado de ánimo.

Anuncios

Gallery

Lo anterior, sumado a los factores sociales como las fiestas, la cuesta de enero, el hecho de ver familias juntas si uno se encuentra en soledad y muchos otros, crea un complejo conjunto de factores de riesgo para que personas que han padecido síntomas depresivos con anterioridad los experimenten de nuevo, o en su defecto empiezan a desarrollarlos.

Características de cuadros depresivos

Los profesionales de salud mental distinguen tres características claves de los cuadros depresivos: tristeza, anhedonia y desesperanza.

Anuncios

Apysa

La tristeza, en ocasiones proviene de la frustración que sentimos al compararnos con otras personas o cuando nos enfrentamos a una pérdida o es que nos volvemos conscientes de que ya no tenemos aquello que alguna vez si tuvimos y ahora añoramos.

¿Qué es la anhedonia?

Arroyo Ruiz la define como la dificultad o incapacidad para disfrutar aquellas cosas que por lo regular causaban placer, como disfrutar de nuestra comida favorita, escuchar la música que nos gusta, saborear de un buen helado o pasar tiempo y compartir con nuestros seres queridos. La ciencia ha demostrado que las regiones cerebrales y los químicos que se secretan para darnos esta sensación no logran activarse o no logran hacerlo a tal grado que sintamos emoción por lo que normalmente nos daría gusto.

Es comprensible y probable que, si tenemos un estado de ánimo triste, esa tristeza de algún modo empaña nuestro pensamiento y la percepción de las cosas. Eso explica que, aunque las experiencias sean disfrutables, haya ocasiones en que la comida no sepa tan bien, no le podamos encontrar lo bonito a un atardecer o las canciones no nos inspiren como antes lo hacían, pues nuestra atención tiende a centrarse en los aspectos negativos de nuestras vidas.

Expectativas a futuro

La desesperanza, que consiste en la visión generalmente negativa del futuro y la creencia de que no vendrán cosas buenas, o que “ya que siempre nos suceden cosas malas” no tendrá porque ser desagradable. La desesperanza se ve reforzada de igual modo por diferentes elementos que nos hacen tener expectativas tal vez no tan amigables sobre el futuro, por ejemplo, la cuesta de enero, los cambios políticos del país en el que estemos viviendo, el aumento considerable de la inseguridad y de la violencia, y la incertidumbre que todo ello trae consigo, detalla la especialista.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad