Desde la Ciencia | El cultivo de caña de azúcar y la fauna silvestre

Por: Óscar Cárdenas Hernández

Los cultivos de caña de azúcar pueden albergar un gran número de especies de anfibios, reptiles, aves  y mamíferos, que pueden utilizarlos como un sitio de anidamiento para tener a sus camadas, tal y como lo demuestran los hallazgos de adultos y crías de depredadores en los cultivos de caña de azúcar en nuestra región; pueden ser utilizados también como “corredores biológicos” por especies de felinos grandes como el puma y el jaguar.

Autlán, Jalisco; 17 de junio de 2019. (Letra Fría) ¿Qué tienen qué ver la caña de azúcar y la fauna silvestre? Normalmente asociamos a los cultivos de caña con el azúcar que consumimos, pero… ¿Tendrán estos cultivos una relación con la fauna silvestre?

Anuncios

Gallery

El cultivo de caña de azúcar ha estado presente en nuestro país desde el siglo XVI.

Es un monocultivo, es decir, un cultivo de una sola especie que ocupa grandes extensiones de tierra, que se realiza utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación y que busca hacer más eficiente la producción a gran escala

Anuncios

Apysa


Cultivo de caña en etapa madura. (Imagen obtenida del sitio https://www.youtube.com/watch?v=Z9QWXpH-KHY)

Es un cultivo que se desarrolla en cuatro fases:

  1. Una fase de establecimiento, que incluye la germinación y que dura 30  días aproximadamente.
  2. Una fase formativa que dura 50 días aproximadamente.
  3. Una fase de crecimiento rápido, que dura 180 días aproximadamente, y
  4. Una fase de maduración y cosecha, que dura unos 60 días aproximadamente.

El tiempo estimado para la cosecha de este cultivo desde su plantación es de alrededor de 320 días, esto es, de un poco más de 10 meses. Durante el crecimiento de las plantas en los cultivos de caña se generan condiciones para el establecimiento de diversas especies de fauna, tal y como sucede en un ecosistema durante el proceso de sucesión ecológica. Y dado que el cultivo permanece prácticamente sin ninguna intervención durante todo el ciclo (a excepción del riego), éste resulta unhábitat adecuado para diferentes especies de animales, que lo pueden usar como sitio de anidamiento, para alimentarse o inclusive como corredor para trasladarse de un lugar a otro.

Existen pocos estudios al respecto en nuestro país, pero estos cultivos pueden albergar un gran número de especies de anfibios, reptiles, aves  y mamíferos, que pueden utilizarlos como un sitio de anidamiento para tener a sus camadas, tal y como lo demuestran los hallazgos de adultos y crías de depredadores en los cultivos de caña de azúcar en nuestra región.

Los cultivos de caña pueden ser utilizados también como “corredores biológicos” por especies de felinos grandes como el puma y el jaguar.

En algunos de los estudios de modelado espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota que he desarrollado con mis estudiantesen la Universidad de Guadalajara, se ha demostrado que este tipo de cultivos reúnen las condiciones para ser considerados como un hábitat para estas especies, y que pueden llegar a utilizarlos para trasladarse de una región a otra en sus recorridos de cacería.


Imagen Ilustrativa de un análisis de la distribución espacial potencial de hábitat para diferentes especies de fauna silvestre. Los polígonos en azul representan Áreas Naturales Protegidas. Mapa desarrollado por José Andoni Barba Hernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales.

Sin embargo, la quema de la caña de azúcar antes de la cosecha es muy común en nuestra región. Aunque facilita la extracción de la planta a través de la recolección manual al quemarse todas las partes secas de la planta reduciéndose así la masa a cosechar, ocasiona problemas tales como la reducción de la calidad de la caña, destrucción de la materia orgánica, degradación de las condiciones de suelo por la pérdida de humedad, contaminación atmosférica por la emisión de humo y ceniza, e inclusive pérdida de biodiversidad.

Tomando en consideración que la quema de la caña para cosecharla no resulta ambientalmente adecuada, se debería llevar a cabo su cosecha “en verde” por los beneficios que representa, entre los que podemos mencionar:

  • Contribuye favorablemente al mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, al incorporarse al mismo la materia orgánica conformada por la hojarasca y los tallos muertos,
  • Parte de la biomasa que no se extrae del cultivo puede aprovecharse para alimentar ganado o para generar composta, así como en insumo para la lombricultura.
  • Puede utilizarse en la generación de biocombustible.
  • Se reduce la contaminación atmosférica causada por humo y cenizas.

Finalmente, se puede reducir la mortalidad de especies de fauna silvestre y contribuir así con la conservación de la biodiversidad en nuestra región.

¡Nos leemos en la próxima!

MA/AC

El Dr. Oscar Gilberto Cárdenas Hernández es licenciado en Biología por la Universidad de Guadalajara. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable y el Doctorado en Ciencias en Ambiente y Recursos en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). Es ex-becario del programa “Fulbright-García Robles” y participó como voluntario del Servicio Forestal (US Forest Service) de los Estados Unidos.

Actualmente se desempeña como Profesor Investigador en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR-Universidad de Guadalajara).

Ha publicado artículos en revistas especializadas y de divulgación científica, así como también varios capítulos de libro. Forma parte de la plantilla de profesores de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales y de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana de la Universidad de Guadalajara.

Forma parte de diferentes redes académicas, incluyendo la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (Red MORA), la Red de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (Public Communication of Science and Technology, PCST) y la Red Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad (Red Socio-EcoS). Es integrante del Grupo de Colaboración Científica en Cambio Climático de la Red Cooperación Latinoamericana en Redes Avanzadas (Red CLARA) y funge como Coordinador Nacional de la Comunidad de Estudios Socioambientales (CES) de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), en la cual también se desempeña como Secretario del Consejo Directivo.

Desde noviembre de 2013 hasta la fecha dirige, conduce y produce el programa de radio “A Ciencia Cierta” en Radio Universidad de Guadalajara-Autlán; también funge como presidente del Patronato del Centro Comunitario y de Salud “Santuario de Luz, A. C.” (Tiopa Tlanextli).

Correo: oscar.cardenash@academicos.udg.mx

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad