Por: Redacción
Autlán de Navarro, Jalisco. 12 de septiembre de 2019. (Letra Fría) El mosquito Aedes Aegypti es el transmisor del dengue. Los síntomas comienzan entre cuatro y siete días después de que una persona es picada por un mosquito infectado.
Estas con las diez cosas que consideramos, debes saber sobre el mosquito.
1) Es un mosquito urbano y domiciliario
Se desarrolla en hogares porque necesita los recipientes con agua para completar su ciclo larvario.
2) Su vuelo es bajo, cercano a los pies
El desplazamiento del mosquito es sigiloso y cercano a las extremidades inferiores. No hace ruido y no se acerca a regiones como la cabeza o los oídos. Por lo general cuesta verlo, uno se da cuenta de su presencia cuando ya es picado.
3) Su temperatura ideal es entre los 25 y los 27 grados
Como todos los insectos, el ciclo de vida del Aedes aegypti se acelera entre los 25 y 27 grados centígrados, hasta que se muere por arriba de los 40. Cuando la temperatura es de 20 grados su desarrollo se ralentiza y se vuelve aún menos veloz a los 15.
4) La que pica es la hembra
Ambos géneros del Aedes aegypti se alimentan de néctar y de jugos vegetales, pero la hembra necesita una fuente extra de energía para madurar sus huevos y la obtiene a partir de la ingesta de sangre.
5) La hembra pone alrededor de 60 huevos
Si bien esta cifra es un promedio, puede variar en función del tamaño de la hembra.
6) Se reconoce por tener patas negras con rayas blancas
Esta es una de las principales características fisonómicas del mosquito vector. También las comparte con el Aedes albopictus, que también es transmisor del dengue, el zika y el chikungunya.
7) Las hembras copulan una vez y con un solo macho
Después del acto sexual las hembras generan rechazo hacia otros machos. A su vez, una sola descarga de esperma queda almacenada en el cuerpo de las hembras, lo que les permite poner huevos en más de una ocasión hasta llegar a los 60.
8) Los machos viven una semana, mientras que las hembras entre 10 y 15 días
Al momento de nacer, emergen un porcentaje de 50-50 entre machos y hembras. Sin embargo, terminan por circular más hembras ya que estas viven más tiempo.
9) Cómo llegó de África a América
El mosquito llegó de África a América en barriles con agua durante la época del tráfico de esclavos, que se realizó en barco durante el siglo XIX. En esa agua venían las larvas y los huevos adheridos a los bordes de los toneles. Cuando las naves llegaron a América, los mosquitos empezaron a reproducirse en los recipientes que había sobre las costas.
10) Proyectos para esterilizar machos que copulen hembras sin dejar descendencia
En determinadas regiones de Brasil existen proyectos en donde se liberan mosquitos estériles con el fin de que copulen a hembras sin dejar una descendencia. Por otra parte, en Nicaragua se propuso el uso de energía nuclear para esterilizar a los Aedes aegypti macho para que también copulen hembras por única vez y evitar crías. Sin embargo, la mejor estrategia es eliminar los criaderos.
LL/LL
*Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la fuente. Se prohíbe su reproducción si es con fines comerciales.