El Gobierno de El Limón, primer municipio agroecológico de México, extendió un oficio de Reconocimiento y Celebración al hermano municipio de Coquimatlán, en el estado de Colima, por su reciente declaratoria como “Municipio en transición agroecológica”, y por su trabajo por la defensa del territorio, la conservación de las semillas y la promoción de una agricultura para la vida.
Por: Darinka Rodríguez
Autlán de Navarro, Jalisco. 01 de julio de 2022.— (Letra Fría) A poco más de un año de que El Limón, Jalisco, hiciera historia al firmar la declaratoria que oficialmente lo reconoció como el primer municipio agroecológico de México, el Gobierno Municipal de El Limón, encabezado por Nelson González Figueroa, extendió un oficio de Reconocimiento y Celebración al municipio de Coquimatlán, en el estado de Colima, por su reciente declaratoria como “Municipio en transición agroecológica”.
De acuerdo con el medio de comunicación Contexto Colima, fue el 14 de junio cuando luego de la aprobación por el pleno del Ayuntamiento de Coquimatlán, se declaró a este municipio como el primer municipio agroecológico de Colima y el segundo de nuestro país.
En el oficio, el H. Ayuntamiento de El Limón, manifiesta su reconocimiento al municipio hermano de Coquimatlán, presidido por Leonor Alcaraz Manzo, por su trabajo encaminado al bien común, la defensa del territorio, la conservación de las semillas y la lucha por promover la agroecología; una agricultura para la vida y el buen vivir.
En su mensaje, el municipio de El Limón también hace un llamado a todos los municipios de Jalisco y México, para en un corto plazo, unirse y organizar un intercambio de experiencias sobre los procesos políticos y gestiones en favor de la soberanía alimentaria y la agroecología, y que con esto cada vez más municipios junto con sus cabildos, representantes, autoridades e instituciones, promuevan las agroecologías campesinas desde los saberes populares y el bien común.
El carácter legal que adquieren las declaratoria de El Limón y Coquimatlán, con la firma de las autoridades municipales, las convierten en un documento para que las nuevas generaciones tengan un apoyo para continuar con las prácticas agroecológicas; una garantía de que su calidad de vida no se verá afectada por los agroquímicos, y así evitar que se repita situaciones como la de hace dos años en El Mentidero, en Autlán de Navarro, donde los niños de la telesecundaria de la comunidad registraron presencia de agrotóxicos en su sangre y orina.
Queda prohibida la reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.