/

¡Es tiempo de mujeres!

Martha Verónica Guerrero Aranda reflexiona, que las mujeres estamos entrando en un proceso histórico, que no solo tiene incidencia en nuestra posición social; nos está brindando la oportunidad para consolidar una sociedad justa, equitativa e igualitaria.

Imagen diseñada por Freepik

Por: Martha Verónica Guerrero Aranda | No lo expreso con presunción, al contrario, lo manifiesto con el pesar del tiempo transcurrido; muchos más de cuatro mil años con la visión de una historia reconstruida desde la mirada del hombre, (no del hombre como especie, literalmente desde un enfoque androcéntrico), subestimando la participación de las mujeres en la construcción social de nuestra especie en este planeta, sistema solar… universo.

No me gusta utilizar el “por primera vez una mujer” porque eso solo me hace consolidar la idea de que las mujeres hemos sido tratadas como la otredad. Sofía García Bullé define la otredad como el proceso filosófico, psicológico, cognitivo y social a través del cual un grupo se define a sí mismo, crea una identidad y se diferencia de otros grupos. También menciona que este ejercicio tiene una carga negativa cuando esas diferencias (reales o imaginarias) con los otros son potencialmente discriminatorias y se hace complejo cuando un grupo se vuelve dominante contra el otro.

De la época clásica no se pudieron rescatar muchas de las obras escritas por las mujeres, sin embargo, Irene Vallejo menciona que el documento firmado encontrado con más antigüedad pertenece a Enheduanna, una poeta nacida en Mesopotamia en el 2285 a.C. aproximadamente, también la historia la consigna como una de las primeras mujeres que dictó leyes.

Carmen Sánchez publicó el libro “Filósofas de las que nadie me habló” cuyas protagonistas son las historias de Aspasia de Mileto, Hiparquia de Maronea, Hipatia de Alejandría, Christine de Pizan, Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Harriet Taylor, Simone De Beauvoir y Hannah Arendt.

Esta obra expresa la exclusión femenina en el canon cultural por que se le atribuyó una incapacidad natural y en realidad dicha exclusión, era fruto de la privación del derecho a la educación y todas las barreras que impedían a las mujeres acceder al ámbito público.

Considero que nos encontramos en un momento histórico, por fin se están concretando muchas de las luchas que estas y miles de mujeres -las olvidadas y anónimas- han emprendido a través del tiempo; el acceso a la educación como un elemento indispensable para acceder a otros derechos humanos, sociales y en concreto en la participación de aspectos relevantes de la vida pública.

En nuestro país se abre una nueva página en la historia democrática y social elegimos por mayoría a una mujer presidenta, quien por su envestidura tiene la responsabilidad del país, (al menos por seis años) y aunque han transcurrido apenas poco más de 100 días según los resultados dados a conocer por el periódico El Financiero llega con un 78% de aprobación y un 36 % de los encuestados calificó como “mejor de lo que esperaba” su gestión hasta hoy.

Lo que puedo identificar más allá de los nombres que han permanecido a través del tiempo; es el hecho de que las mujeres estamos entrando en un proceso histórico, que no solo tiene incidencia en nuestra posición social; nos está brindando la oportunidad para consolidar una sociedad justa, equitativa e igualitaria.

Tenemos por lo tanto una gran responsabilidad hacia las mujeres jóvenes, las y los adolescentes, pero sobre todo con los y las niñas por heredarles formas sanas de relacionarnos. Es imprescindible la construcción de liderazgos con una visión incluyente no excluyente.

La mejor forma que tenemos de honrar el esfuerzo que las mujeres han realizado a través del tiempo para romper con patrones culturales, es no desperdiciar esta coyuntura histórica para incorporar una forma diferente de resolver los retos que presenta el mundo actual con todas las complejidades, el caos y los cambios sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales que lo acompañan.

Estamos entrando al 2025, año que marca el primer cuarto de este siglo XXI sin duda como cada año nuevo se reanudan los deseos de que este mundo se convierta en un mejor lugar, hago votos para que sea así. Por último, como siempre agradezco el favor de su lectura, los invito a enviar o dejar su comentario; espero nos encontremos en la próxima emisión.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad