Alianza de Medios | Chiapas Paralelo
Desde el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano (COMDHSEM) denunciaron la situación de incertidumbre, precariedad y riesgo que viven las personas migrantes y con necesidades de protección internacional en México, esto como resultado de las políticas migratorias implementadas por los gobiernos de Estados Unidos y México.
Lo anterior, se suma a las medidas discrecionales establecidas en las últimas semanas por las autoridades migratorias de México hacía miles de personas solicitantes de refugio: en específico venezolanas, que les obligan a desplazarse a San Pedro Tapanatepec en Oaxaca.
En dicho lugar, indicaron que han establecido un campamento sin condiciones de acceso a agua, saneamiento, alimentación y espacios seguros para descansar, donde las personas en movilidad deben esperar entre ocho y diez días para obtener una Forma Migratoria Múltiple (FMM).
Por lo que, la situación generada por las instancias gubernamentales, orilla a las personas a situaciones de riesgo, precariedad y coloca en riesgo su bienestar físico, mental y emocional. Al no ofrecer opciones claras de regularización y no se garantiza el acceso a sus derechos.
Así mismo, el Colectivo ha realizado monitoreos en la ruta costera de Tapachula en Chiapas a Tapanatepec en Oaxaca, incluyendo albergues provisionales coordinados por Protección Civil y con presencia de diversas fuerzas de seguridad.
Migración venezolana sobrecarga a autoridades migratorias en El Paso
Foto: Rey Jauregui
Pese a la falta de claridad sobre vías de acceso a la regularización migratoria y refugio para las personas que ya se encuentran en México, enfatizaron que el retorno por cuenta propia no es una opción por los riesgos al bienestar y la vida, en especial en la selva del Darién, ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del Sur (Colombia).
*Este es un trabajo de Chiapas Paralelo, puedes leerlo completo en su página web.*