“Mexicanos Primero Jalisco” exige generar entornos dignos y seguros en escuelas

La organización civil, a finales de 2023 realizó un estudio denominado ¿Qué necesitan las escuelas primarias de Jalisco? Donde analizaron y dieron cuenta de varias de las necesidades, entre ellas las de infraestructura en escuelas de las 12 regiones del estado. En esta zona incluyeron al municipio de Autlán y La Huerta.

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, brindará apoyos económicos a más de 180 escuelas del Distrito 18. (Fotografía: Letra Fría)

Guadalajara, Jalisco.- Luego del desafortunado fallecimiento de una menor estudiante del preescolar Carmen Torres Veliz, en el municipio de Jocotepec, la organización “Mexicanos Primero Jalisco” exigió a las autoridades asegurar que las y los niños en Jalisco asistan a clases en un entorno digno y seguro en sus escuelas, de acuerdo con un comunicado emitido por esta agrupación el pasado 7 de febrero.

Además de brindar apoyo y acompañamiento a la familia de la menor y a la comunidad educativa a la que pertenecía.

La organización civil, a finales de 2023 realizó un estudio denominado ¿Qué necesitan las escuelas primarias de Jalisco? donde analizaron y dieron cuenta de varias de las necesidades, entre ellas las de infraestructura en escuelas de las 12 regiones del estado. En esta zona incluyeron al municipio de Autlán y La Huerta.

Manifiestan diversas carencias de las escuelas primarias en Jalisco

El trabajo de investigación, no incluye datos particulares de las escuelas en cada uno de los municipios analizados, sino un panorama general de las necesidades registradas con mayor incidencia. En el caso de la infraestructura en las escuelas, los principales problemas y necesidades que evidenciaron fueron:

  • Espacios estrechos, principalmente en las áreas comunes (patios y comedores), pero también en las aulas, que en algunos casos han sido motivo de fricciones e incluso situaciones violentas en la convivencia entre niñas y niños.
  • Sanitarios deficientes en su adecuado funcionamiento y sucios.
  • Falta de mantenimiento general en los edificios -que en muchos casos son instalaciones antiguas- que presentan grietas en el suelo, cemento deteriorado, rampas muy inclinadas, deficiente iluminación y falta de pintura en paredes y bardas.
  • La falta de recursos económicos para mantenimiento, mejoras o reparaciones de seguridad, que hace que los directores recurran a las familias para pedirles apoyo económico.

“La preocupación de los agentes educativos, se vincula directamente con la dificultad de ofrecer un espacio seguro y 38 armónico que favorezca el aprendizaje y que, en algunas ocasiones, resulte atractivo para que los estudiantes asistan a la escuela con regularidad”, se lee en la investigación.

Como parte de las conclusiones del capítulo relacionado con el tema de la infraestructura de los planteles educativos, el estudio hace varias propuestas.

  • Mejorar el financiamiento otorgado por parte de las autoridades en sus tres niveles de gobierno.
  • Contar con mecanismos eficientes para solicitar y gestionar los recursos económicos, que permitan a los miembros de las comunidades escolares concentrarse en las actividades esenciales de aprendizaje.
  • Explorar vías alternativas, para hacer frente a las necesidades materiales cuando los recursos públicos son insuficientes. Por ejemplo, mediante la participación de asociaciones civiles, empresariales y otros actores interesados en mejorar las condiciones para el aprendizaje.

MORENA se suma al tema con un exhorto

Posterior al comunicado de “Mexicanos Primero Jalisco”, la diputada local por el Distrito 7, Marta Arizmendi Fombona, propuso la creación de comités de protección civil en las escuelas del estado y al mismo tiempo exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno a destinar recursos en obras de infraestructura y mantenimiento en planteles que enfrenten situaciones de riesgo, de acuerdo a un comunicado emitido por MORENA.

La diputada Arizmendi Fombona, propuso aplicar los recursos que se tienen en el fideicomiso para mejorar la infraestructura educativa, y se prioricen los reportes de los planteles con mayor riesgo.

Detalló que existen 23 mil millones de pesos, de los cuales 21 mil 200 millones de pesos son del Fideicomiso para Infraestructura Educativa, 500 millones de rendimientos financieros, además de mil 800 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples que provienen de la federación.

“Estamos para apoyarlos, y también nos pueden hacer llegar los reportes por escrito, para poderlos canalizar con el Secretario de Educación en estado de Jalisco, y con el Secretario de Infraestructura y Obra Pública, a quienes les refrendo nuestro compromiso de coordinarnos y de trabajar en beneficio y por el bienestar de las y los jaliscienses”, dijo la legisladora.

Tengo más de veinte años contando historias -o quizá a estas alturas del partido ellas me cuentan a mi-. He trabajado para diferentes medios, casi todos escritos y algunos radiofónicos. Busco que el periodismo mueva algo en mí, en las demás personas, en la sociedad. Creo en el periodismo hiperlocal, este que hacemos aquí, que impacta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

MEDIOS AMIGOS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad