Por: Darinka Rodríguez
Autlán de Navarro, Jalisco. 27 de enero de 2022.- (Letra Fría) Este jueves por la tarde, la Plaza Cívica de Melaque se convertirá en el escenario de una jornada de educación ambiental coordinada por la organización Planeta Azul, en conjunto con el Programa de Conservación Tortuga Marina. Las actividades comenzarán a partir de las 06:00 de la tarde, para concluir alrededor de las 10:00 de la noche.
De acuerdo con el profesor José Antonio Trejo Robles, responsable del Programa de Conservación Tortuga Marina de la Universidad de Guadalajara (UdeG), esta jornada está dirigida a todo el público, pues aunque muchas de las actividades están enfocadas a los niños, no dejan de ser llamativas para todas las edades y «siempre se puede aprender algo nuevo».
Las actividades a realizarse incluyen charlas informativas, proyección de películas, talleres de manualidades y exposiciones biológicas.
«Para empezar los niños reciben un tallercito impartido por estudiantes de biología marina donde aprenden acerca del ciclo de vida de la tortuga marina; cómo salen del huevo, las estrategias que utilizan para llegar a la edad adulta y los obstáculos que tienen que librar en el mar. Después en otra mesa de actividades, se les entrega una tortuga de papel para que ellos la pinten y la recorten», comparte José Antonio Trejo Robles, quien además es profesor investigador del Departamento de Zonas Costeras del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Dentro de las exposiciones biológicas, se exhibirá el esqueleto de una tortuga marina con una pantalla al lado para mostrar a detalle las partes de este animal marino. Además se contará con estereoscopios y microscopios donde los asistentes podrán observar embriones de tortugas marinas, y recibir una explicación de parte de los estudiantes de biología marina acerca de los diferentes estados embrionarios y sus características.
«Estamos contemplando también exhibir el estómago y característico esófago de la tortuga marina, para que la gente pueda ver los espiráculos, y comprendan porque para las tortugas es imposible devolver los alimentos una vez ingeridos. Al lado de la exposición colocamos basura, papeles y plástico, porque lo que queremos demostrar aquí es la gran cantidad de residuos que están ingiriendo las tortugas. En un proyecto que tuvimos, demostramos que de 97 tortugas que analizamos, 48 tenían alguna cantidad de plástico en su estómago. Es darle a entender a los niños y la gente que acude, que no debemos arrojar basura en el mar y en las playas, pero más que nada que hay que reducir nuestro consumo de plástico. Porque lo que está pasando es que aunque tires la basura en su lugar, es demasiada la cantidad que estás produciendo», explica el investigador.
El número de actividades que se realicen durante esta jornada de educación ambiental va a depender del personal disponible, pues muchos de los voluntarios que apoyan con las actividades son estudiantes y profesores de la Licenciatura en Biología Marina, y a causa de la pandemia por covid-19 muchos aún no retornan a Melaque, explicaron los organizadores.
Finalmente José Antonio Trejo Robles, resalta que lo valioso de la realización de estas actividades y de la educación ambiental en general, es que se logra concienciar a la población acerca del cuidado de las tortugas marinas y del ecosistema que nos rodea.
«No cualquiera ha visto embriones de tortuga, o un esqueleto de tortuga, y nosotros tenemos bien claro que mientras no conozcas algo no lo vas a poder entender. Entonces el objetivo de la educación ambiental es dar a conocer las características de nuestro medio ambiente y de las especies que viven en el, para con esta información tener una conciencia más amplia y emprender actividades de conservación»
DR/GM
Queda prohibida la reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.