/

Ser periodista y ser palestino

Rosa Eugenia García Gómez nos habla de lo vivido en una de las charlas del Encuentro Internacional de Periodistas, en el marco de la FIL Guadalajara. Destaca las reflexiones de Dima Khatib, directora ejecutiva de AJ+, quien habló del tratamiento mediático de los temas de guerra, en particular del conflicto bélico entre el estado de Israel y Palestina por la Franja de Gaza.

Imagen: Freepik

Rieleras y juanes, el encuentro con periodistas de otras fronteras y otras realidades siempre deja aprendizajes, particularmente producto del contraste entre la realidad del ejercicio periodístico en estas latitudes latinoamericanas de precariedad laboral y otras vivencias vinculadas al quehacer informativo en otras partes del mundo.

La Feria Internacional del Libro en general y el Encuentro Internacional de Periodistas en particular, ofrecen ese contexto de intercambio de conocimientos, en el que a estas trenzas le llamaron la atención las reflexiones de Dima Khatib, directora ejecutiva de AJ+ (que se pronuncia “a jota plus”)  o también conocida como Al Jazeera Plus, que al decir de ellos mismos es “una comunidad de noticias online global que busca resaltar las luchas y logros humanos y empoderar las voces apasionadas y retar el status quo” (AJ+, 2015).

Dima Khatib recordó varias de las lecciones de ética periodística que en la universidad repasamos, al referirse al reconocimiento que cada profesional de la información debe hacer de la inexistencia de la objetividad periodística, porque cada persona que ejerce inevitablemente afecta los contenidos que publica con las decisiones cotidianas, sean personales o las que tienen que ver con las organizaciones de medios a las cuales pertenecen y con las instituciones a las que los medios informativos están vinculados.

Tratamiento mediático

Llamó la atención sobre el tratamiento mediático de los temas de guerra, en particular al conflicto bélico entre el estado de Israel y Palestina por la Franja de Gaza y la tendencia de los medios estadounidenses y de otros países poderosos del occidente europeo a velar o matizar los actos de barbarie israelí en contra de la población palestina, en una guerra que se ha convertido en una masacre civil, así como a exacerbar los ataques de Palestina a Israel.

A manera de ejemplo, presentó titulares tendenciosos como el de la traducción al español de uno de ellos que decía “Una bala perdida encontró su camino hacia la camioneta y mató a una señorita de 3 o 4 años”, en la que se relata el asesinato de una niña palestina restando importancia y responsabilidad al asesino miembro del ejército Israelí que accionó el arma emisora del proyectil, en cuya trayectoria pareciera que por accidente se encontró a una persona, por cierto de alguien inocente, como los miles que están atrapados en medio del conflicto histórico.

Periodista palestino

Sacudió también a varios colegas de experiencia, a quienes les increpó y recordó que preguntar a los poderosos no aporta a la cultura de paz, como sí lo hace narrar las historias de las personas que sufren directamente las decisiones detrás de escritorios y en los cuartos de guerra, en las oficinas suntuosas y alejadas del dolor humano.                

La solidaridad que necesita el género humano sea en contextos de guerra o no, también es necesaria para el entendimiento del trabajo periodístico.

Dima Khatib lo dijo emocionada por la manifestación de apoyo que hicimos periodistas y estudiantes de periodismo en el marco de su charla: “viajo mucho por el mundo, y me siento sola. Aquí no me siento sola, así que gracias, porque nosotros los periodistas palestinos hemos sido olvidados por el mundo entero. El periodista palestino está sujeto a doble racismo, por ser palestino, y por ser periodista palestino”.

Rosa Eugenia García Gómez es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Maestra en Ciencias sociales con especialidad en Comunicación Social por la Universidad de Guadalajara. Ha sido periodista por 30 años y se ha desempeñado en medios nacionales, estatales y regionales, tanto especializados como de temas de interés informativo general. También fue jefa de áreas de comunicación de gobierno, y universitarias. Ha publicado más de una docena de artículos y capítulos de libros académicos nacionales e internacionales. Además, es integrante del cuerpo académico en consolidación UDG-CA-1085 de Letras y Periodismo del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Ha impartido conferencias en diferentes universidades del país con temas de análisis del periodismo en un contexto social. 
Actualmente es columnista en varios espacios informativos.
Es fundadora de la Licenciatura en Periodismo y de la Academia de Comunicación Social del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, donde también se desempeña como académica.
Es humanista por convicción, periodista con orgullo y académica como una forma de retribuir a la sociedad conocimiento, ética y congruencia.
Correo: rosa.garcia@cusur.udg.mx

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad