A Ciencia Cierta | Datos e información en un mundo digital

Es frecuente escuchar a las personas decir “ya se saturó la memoria de mi teléfono”, o “ya no caben más archivos en mi memoria”, refiriéndose a que ya no les es posible guardar más información en sus dispositivos electrónicos o de almacenamiento. Pero…. ¿Cómo se guarda esa información en el celular y en las memorias?

Por: Oscar Cárdenas Hernández

Autlán de Navarro, Jalisco. 31 de marzo de 2022. (Letra Fría) Es frecuente escuchar a las personas decir “ya se saturó la memoria de mi teléfono”, o “ya no caben más archivos en mi memoria”, refiriéndose a que ya no les es posible guardar más información en sus dispositivos electrónicos o de almacenamiento. Pero…. ¿Cómo se guarda esa información en el celular y en las memorias?

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

Para empezar, es importante definir lo que es un dato y lo que es información, ya que son dos cosas diferentes pero muy relacionadas. Posteriormente hablaremos de cómo estos elementos son almacenados en un dispositivo.

Un dato es la base de la información y, en general, representa una medida de nuestro entorno. La información se genera ordenando los datos de acuerdo con reglas o criterios establecidos. Es decir, nosotros capturamos datos con nuestros dispositivos, y el dispositivo los “ordena” y presenta como información.

Anuncios

APYSA

Por ejemplo, cuando capturamos una fotografía lo hacemos en un formato llamado “ráster”, que consiste en una malla de celdas llamados pixeles (Figura 1). Cada uno de estos pixeles contiene el dato correspondiente a una parte de la escena que tomamos; este dato puede ser un porcentaje determinado de saturación de los tres colores básicos (azul, verde y rojo).

Figura 1. Píxel en un ráster (modificado de https://docs.qgis.org).

Dependiendo de la combinación de estos tres colores, el dispositivo nos presentará un píxel con un color definido y, al ordenar cada uno de los pixeles capturados, el dispositivo nos mostrará una fotografía conteniendo la escena que tomamos. Es decir, ordenará los datos adquiridos y nos los mostrará como información (Figura 2).

Anuncios

Cuipala

Figura 2. Formato de datos en ráster (tomado de http://www.gisandbeers.com).

Ahora bien, los datos se guardan en estos medios como impulsos electromagnéticos que se expresan en un formato binario, es decir, que sólo se utilizan dos opciones para un dato, que son las opciones de “encendido” y “apagado” (hay que recordar que las computadoras funcionan con energía eléctrica, de ahí dichas opciones). Estas dos opciones se representan con los números 1 (uno, encendido) y 0 (cero, apagado). Cada dato almacenado se conoce como un “bit”, y cada bit tiene entonces la opción de estar encendido o apagado.

Anuncios

Gallery

Este sistema binario sigue una lógica matemática conocida como Booleana (desarrollada por George Boole) que establece que las proposiciones lógicas pueden tomar valores como verdadero o falso, o que existen preguntas que se pueden responder con un simple sí o un no; es decir, esta lógica funciona bajo un esquema binario que se puede representar con símbolos. La lógica Booleana fue utilizada por Claude Shannon (un ingeniero electrónico y matemático estadounidense, recordado como el “padre de la teoría de la información”) en la década de 1930 para formular la Teoría de la Codificación. Posteriormente John Von Neumann postuló el modelo de arquitectura que definió a las primeras generaciones de computadoras.

Regresando entonces a la manera en cómo se almacena la información en los dispositivos, decíamos que cada dato se almacena como un bit. Sin embargo, un bit no es capaz de representar la cantidad de información con la que normalmente se trabaja. Por esta razón, se desarrolló un sistema en el cual se unen 8 bits para formar un “Byte”, con los cuales se representa desde texto, hasta números y otros símbolos utilizados por las computadoras.

Figura 3. Bits y bytes (tomado de https://www.hugorodriguez.com/cursos).

Los bytes se pueden representar en notación exponencial, es decir, el número dos multiplicado por sí mismo 8 veces (2x2x2x2x2x2x2x2), ya que cada byte contiene 8 bits que a su vez se pueden representar en dos opciones (cero y uno). El resultado de dicha multiplicación es el número 256, que son normalmente los caracteres básicos que posee una computadora, o por ejemplo la escala de luminosidad de una fotografía en blanco y negro, que contiene pixeles con un valor que puede ir desde 0 (cero), es decir el negro absoluto, hasta el 255, que es el blanco absoluto.

En estos casos, cada byte representa entonces una cantidad muy pequeña de información (puede ser un píxel, o puede ser una letra de una palabra). Por esta razón, se han desarrollado mecanismos para almacenar más y más información. Hace más de 20 años, la información se almacenaba en discos magnéticos que tenían una capacidad mínima comparada con los medios con los que contamos en nuestros días. 

Anteriormente, la información se medía en Kilobytes, que corresponde a 1,024 bytes; en este caso, los incrementos son precisamente cada 256 valores o números (1,024 equivale a cuatro veces 256). Posteriormente comenzamos a utilizar los Megabytes, que corresponden a 1,024 Kilobytes. Ahora hablamos de Gigabytes, Terabytes y Petabytes, conforme han aumentado nuestras necesidades de almacenar más y más información.

Por poner un ejemplo, hace alrededor de 20 años se utilizaban unos discos magnéticos (conocidos como diskettes) que medían 3.5 pulgadas de diámetro. Cada uno de esos discos podía contener hasta 1.44 Megabytes. Actualmente, muchos de los dispositivos que utilizamos como las tabletas o los teléfonos celulares, son capaces de almacenar hasta 128 Gigabytes, es decir, el equivalente a casi 750 disketttes… ¿Se imaginan cargando esa cantidad de discos en una maleta?

Ahora toda esa información bien cabe en un espacio del tamaño de la uña del dedo más pequeño de nuestra mano, y cada día los investigadores buscan nuevos materiales que permitan, por un lado, almacenar más datos en una superficie más pequeña, y por el otro lado, que se pueda acceder a esa información lo más rápidamente posible. En este caso, estamos hablando ya de utilizar estructuras a nivel atómico. ¿Cómo se imaginan que serán los dispositivos de almacenamiento en 20 años? 

En este sitio podrás conocer más sobre la historia del almacenamiento de datos en medios digitales https://www.maestrodelacomputacion.net/la-evolucion-de-los-dispositivos-de-almacenamiento

¡Nos leemos en la próxima entrega!

MA/MA

Queda prohibida la reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.

El Dr. Oscar Gilberto Cárdenas Hernández es licenciado en Biología por la Universidad de Guadalajara. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable y el Doctorado en Ciencias en Ambiente y Recursos en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). Es ex-becario del programa “Fulbright-García Robles” y participó como voluntario del Servicio Forestal (US Forest Service) de los Estados Unidos.

Actualmente se desempeña como Profesor Investigador en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR-Universidad de Guadalajara).

Ha publicado artículos en revistas especializadas y de divulgación científica, así como también varios capítulos de libro. Forma parte de la plantilla de profesores de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales y de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana de la Universidad de Guadalajara.

Forma parte de diferentes redes académicas, incluyendo la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (Red MORA), la Red de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (Public Communication of Science and Technology, PCST) y la Red Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad (Red Socio-EcoS). Es integrante del Grupo de Colaboración Científica en Cambio Climático de la Red Cooperación Latinoamericana en Redes Avanzadas (Red CLARA) y funge como Coordinador Nacional de la Comunidad de Estudios Socioambientales (CES) de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), en la cual también se desempeña como Secretario del Consejo Directivo.

Desde noviembre de 2013 hasta la fecha dirige, conduce y produce el programa de radio “A Ciencia Cierta” en Radio Universidad de Guadalajara-Autlán; también funge como presidente del Patronato del Centro Comunitario y de Salud “Santuario de Luz, A. C.” (Tiopa Tlanextli).

Correo: oscar.cardenash@academicos.udg.mx

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad