Por: Redacción
Autlán de Navarro, Jalisco. 15 de febrero de 2022. (Letra Fría) La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) quiere proteger jurídicamente, la genética de las pitayas de Jalisco, para prevenir que en otras partes del país o del mundo se las adjudiquen como especies propias.
Por ello, desde hace meses, personal de la Secretaría trabaja para tramitar el registro de ecotipos de pitayas jaliscienses ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), lo que daría protección legal de la genética de varias especies de pitayas jaliscienses, que se consideran endémicas del territorio estatal.
Por ahora, los ecotipos que se pretende blindar con el registro del SNICS, son las que llevan los nombres populares de Mamey, Tenamaxtle (de tonalidades rojas) y Blanca; todas ellas del género Stenocereus.
La Sader informó, mediante un comunicado, que luego de varios meses de trabajo en campo, ya se encuentra en su fase final. Como parte de este trabajo, “a cada una de los ecotipos mencionadas, se ha detallado su número de semillas, peso promedio, número de espinas, entre otras características que les confieren su identidad en el aspecto fenotípico (apariencia externa)”, informa la dependencia.
La producción pitayera de Jalisco se concentra en un 70 por ciento en las regiones Lagunas y Sur, donde se destacan los municipios de Techaluta, Amacueca, Zacoalco de Torres, Teocuitatlán, Tolimán y Zapotitlán de Vadillo, entre otros.
La Sader comunicó que está pendiente otro trabajo en más municipios pitayeros, como en el caso de Amacueca, para de igual forma, identificar pitayas que pudieran ser endémicas de Jalisco. Además, se enfocan en facilitar la propagación de material vegetativo de las pitayas. Para ello se trabaja en el vivero de Clavellinas, municipio de Tuxpan, donde se pretende tener germoplasma de calidad para pitayeros interesados en incrementar sus plantaciones.
Edición: Carmen Aggi Cabrera
Queda prohibida la reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.