/

Las comunidades y el río

Enya Roseli nos cuenta sobre la lucha de los Māori de Nueva Zelanda, para que el río Whanganui sea reconocido como una entidad legal con derechos propios.

Foto de Jack Anstey en Unsplash

Una Perspectiva desde Australia y Nueva Zelanda integrando el concepto “derechos de los ríos (rivers rights)”.

En una reciente conferencia y a través de la inspiradora película documental «I Am the River, the River Is Me», aprendí sobre los derechos del río, un concepto que se está consolidando como una poderosa herramienta para la protección de la naturaleza, frente al extractivismo capitalista y colonialista.

Anuncios

JRA PROMOTORES INMOBILIARIOS

La película, dirigida por Petr Lom, relata la lucha de los Māori de Nueva Zelanda para que el río Whanganui sea reconocido como una entidad legal con derechos propios. Esta historia, junto con las experiencias compartidas por ecologistas y académicos en la conferencia, subraya la importancia de integrar el conocimiento indígena y comunitario en la gestión ambiental.

La conexión entre la naturaleza y la sociedad

La relación entre la naturaleza y la sociedad es intrínseca y bidireccional. La Dra. Jessie, una de las ponentes, destacó la necesidad de considerar la conectividad ecológica y la ética de la conexión, viendo a las personas como parte de la naturaleza y no separadas de ella.

Anuncios

APYSA

Este enfoque implica escuchar lo que la naturaleza nos dice y devolverle lo que tomamos, manteniendo así su dinámica ecológica.

En palabras de la Dra. Jessie: «Cuando el río está bien, todo está bien. Sin embargo, si tomas el agua, los árboles y las rocas, estás afectando mi vida».

Anuncios

Cuipala

El enfoque indígena y la ciencia occidental

La Dra. Kate Harrieden, investigadora en Monash University, abogó por una metodología que combine la ciencia occidental con los valores culturales indígenas. Compartiendo lo que mencionó Harrieden, el río no es solo un flujo de agua; es una entidad viva con atributos interconectados que moldean el territorio y la vida de las comunidades que dependen de él.

Esta visión holística se opone al enfoque extractivista de la ciencia y la ingeniería occidentales, que a menudo tratan a los ríos y otros elementos naturales como meros recursos a explotar.

Anuncios

Gallery

Los derechos del río: Un movimiento global

La historia del río Whanganui, el primer río en el mundo reconocido como una persona jurídica, es un ejemplo emblemático del movimiento global por los derechos de la naturaleza. Los Māori lucharon durante más de 150 años para obtener este reconocimiento, y su victoria ha inspirado a otras comunidades alrededor del mundo a buscar una relación más respetuosa y equitativa con la naturaleza.
Conoce más en este enlace.

Ciencia ciudadana: Reconectando a las personas con los ríos

La ciencia ciudadana se presenta como una herramienta clave para reconectar a las personas con los ríos y sus ecosistemas. A través de iniciativas como la toma de muestras de calidad del agua y los «Caminos del Río», donde expertos y locales trabajan juntos, se puede fomentar un conocimiento compartido y una mayor conciencia sobre la importancia de preservar nuestros recursos naturales.

En la conferencia, se destacó la importancia de involucrar a la comunidad en la protección y gestión de los ríos. Las caminatas guiadas por líderes tradicionales y locales no solo informan a los participantes, sino que también crean un espacio para discutir y aprender sobre la relación entre el agua, el paisaje y la cultura.

Reflexiones finales

Los derechos de los ríos son más que una cuestión legal; representan un cambio fundamental en nuestra relación con el entorno natural. Al aprender de las experiencias de Australia y Nueva Zelanda, podemos adoptar un enfoque que combine el conocimiento indígena y la ciencia moderna para proteger y respetar nuestros ríos.

Este cambio de paradigma no solo beneficia a la naturaleza, sino también a nuestras comunidades, asegurando un futuro más sostenible para todos.

Trailer Documental: https://www.youtube.com/watch?v=72Cai9dZEps 

Enya Roseli Enriquez Brambila es profesional como Ingeniera en Recursos Naturales por Universidad de Guadalajara, México. Tiene maestría en ciencias de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas por CATIE, Costa Rica. Se enfoca en proyectos de manejo de recursos naturales, participación ciudadana, impulso al comercio local y fotografía de naturaleza. Actualmente es estudiante de doctorado en Hidroinformática en el Instituto de Educación del Agua por IHE-UNESCO CAT2 en Holanda, su proyecto de investigación se enfoca en la salud de los ríos y participación ciudadana para monitorear los cambios que sufre el río tras impactos humanos, se espera que sus zonas de estudio inicial sean en cuencas de Jalisco, México.

Hablemos en Verde un espacio sobre historias humano-naturaleza y tips responsables con el ambiente.
Correo: enya.roseli@gmail.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad