Este domingo murió la antropóloga mexicana que impulsó como nadie los feminismos indígenas en el sur del país. Fue la última del grupo conocido como Los Siete Magníficos de la antropología, y destacó en su trabajo por combinar la reflexión teórica con la praxis política.
Por: Pie de Página | Alianza De Medios
Ciudad de México. 08 de agosto de 2022 (Letra Fría).- El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) confirmó la muerte de la antropóloga feminista mexicana Mercedes Olivera:
“Con mucha tristeza, desde Clacso comunicamos el fallecimiento, el domingo 7 de agosto del 2022, de la antropóloga, docente, investigadora y feminista mexicana Mercedes Olivera Bustamante, y acompañamos en este difícil momento a sus familiares, amigos y colegas”.
Olivera, de 87 años, era la última de los “Siete Magníficos” de la antropología -los otros eran Ángel Palerm, Enrique Valencia, Daniel Cazés, Guillermo Bonfil, Margarita Nolasco y Guillermo Bonfil-. Murió en su vivienda de San Cristóbal de las Casas después de dedicar su vida al trabajo con mujeres indígenas, con quienes compartió saberes y experiencias sobre derechos humanos, derechos laborales y sexualidad.
Su pensamiento y acción se concentró en los feminismos indígenas del sur: fundó la maestría y doctorado en Estudios e Intervención Feminista en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, a donde llegó en 1970. Apoyó a las personas refugiadas que llegaron de Guatemala en la década de 1980. Dirigió la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y el Instituto Nacional Indigenista en San Cristóbal de las Casas.
También fundó organizaciones como el Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latioamericana (CIAM), el Colectivo Feminista Mercedes Olivera (Cofemo), el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH).
“Sin ninguna duda, su inmenso legado feminista y revolucionario nos acompañará en nuestras luchas presentes y venideras”, dice el comunicado de Clacso, que en 2018 le entregó un reconocimiento a su trayectoria.
Ese mismo año, renunció al doctorado honoris causa que en 2012 le entregó la Unich, en protesta porque esa casa de estudios pretendía dar la misma distinción al exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos.
Teoría y praxis en los feminismos
Desde Chiapas, construyó los pilares de una antropología con perspectiva interseccional en América Latina. Combinó la reflexión teórica con la praxis política, en un feminismo popular que surgió de las luchas sociales de Centroamérica y de las mujeres zapatistas.
“No es una ayuda ni una colaboración, son sus conocimientos que a veces nos toca sistematizar y organizar, a veces ponerles nombres muy complicados, por cierto. Para sus procesos, ellas son mucho más vitales, mucho más sencillas”, dijo la antropóloga en una entrevista con Marisa G. Ruiz Trejo, del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Esta es una recopilación de textos que recogen algunos de sus pensamientos, y que están contenidos en el libro Antología Esencial: Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología.
Para leer todo el contenido, sigue leyendo en el sitio de Pie de Página.