Por: Pie de Página | Alianza De Medios
Ciudad de México. 23 de noviembre 2022. (Letra Fría) .- Angélica Rodríguez Monroy busca desde hace 10 años a su hija Viridiana Morales Rodríguez. Su sonrisa parece de otro mundo, de uno en donde ella no reclama justicia y verdad.
Camina lento por el vestíbulo de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deteniéndose a ratos para mirar con atención las fotos de ella y sus compañeras buscadoras. El porqué está entre estos pasillos, y también por qué están las fotos en este lugar, no es casualidad, pues en el marco de la Feria del libro jurídico Angélica vino a presentar un proyecto que sistematiza sus saberes: No están solas. Las fotos son parte de una exposición para visibilizar la lucha de las madres que buscan a sus familiares desaparecidos.
“No me gusta cómo salí, pero mis compañeras se ven muy bonitas”, dice, entre risas, mientras recorremos la exposición. Caminamos, y reconociéndose en las imágenes, Angélica no duda en expresar su admiración por las otras madres que ahí aparecen.
“Son increíbles, su fuerza, su alma, son increíbles”, dice.
Sistematizar los saberes para acuerpar las luchas
No Están Solas es un proyecto de investigación coordinado por la editora Marina Álamo, y por los periodistas Heriberto Paredes y Rodrigo Caballero, quienes recorrieron distintos estados de la república para entrevistar a las buscadoras y recuperar sus saberes y experiencias.
“Es un proyecto para acompañar sus luchas”, dice el periodista Heriberto Paredes durante la presentación del proyecto, en la Feria del Libro Jurídico.
El proyecto tiene como objetivo facilitar la información y conocimientos sobre qué hacer ante la desaparición de un ser querido, así como facilitar contactos de colectivos de búsqueda en todo el país en caso de que alguien esté atravesando esta situación.
“También es un espacio para la construcción de memoria colectiva, para socializar la información que existe al respecto y visibilizar la grave crisis de desaparición que atraviesa nuestro país”, agrega Heriberto Paredes.
La idea nace en 2020, por iniciativa de académicos de la Universidad de Berkley, California, en los Estados Unidos, quienes integraron la Unidad de Investigación de Buscadoras (BRU, por sus siglas en inglés). En este espacio, coordinado por el profesor Claudio Lomnitz, e integrado por la académica Mónica Castillejos y los estudiantes Greg Odum y Mónica Trigos, los académicos comenzaron a dimensionar la problemática que atraviesa el país.
En un inicio, el objetivo era desarrollar herramientas teóricas que permitieran recuperar las experiencias de las buscadoras, lo cual requirió trabajos en campo para entrevistarlas y acompañarlas en las jornadas de búsqueda. Los conocimientos sistematizados regresarían a los colectivos de madres para nutrir su lucha.
Para leer el contenido completo, sigue leyendo en el sitio de Pie de Página