Promueve el CUSur la agricultura sustentable desde la infancia 

Este proyecto se suma al iniciado en abril pasado, que consiste en la instalación de cuatro parcelas agroecológicas en El Rodeo y que realizan tres universidades: la de Guadalajara, la de Nayarit y Chiapa

Por: Redacción

Ciudad Guzmán, Jalisco. 07 de enero de 2023.- (Letra Fría) Pitenzin es el nombre de la Escuela de Saberes Rurales para niñas y niños que puso en marcha el Centro Universitario del Sur (CUSur), y cuya finalidad es promover cómo cuidar el medio ambiente, amar a las plantas, el entorno, para que los participantes vayan adoptando la mentalidad de la agroecología.

La escuela, que trabaja con la dinámica de metodología del bosque, realiza sus sesiones los días sábados en la comunidad El Rodeo, del municipio de Gómez Farías, explicó Alejandro Macías Macías, uno de los coordinadores del proyecto.

“Hicimos una convocatoria en la comunidad y los niños que se están incorporando invitan a más amigos; es una escuela de tipo informal, pero que nos permite interactuar con los niños desde 3 ó 4 años hasta 11 ó 12. Se hacen actividades lúdicas, pues se busca que sea a través de la diversión como los niños aprendan lo que es el cuidado del bosque”.

Alejandro Macías

Las actividades están a cargo de la académica Lizeth Sevilla y de estudiantes del CUSur de las licenciaturas en Psicología, Desarrollo turístico sustentable y Agronegocios, a fin de que desde sus propias carreras ofrezcan algunos contenidos que sean benéficos. Las mismas están enfocadas principalmente en la niñez.

El académico compartió que después de algunas sesiones, los resultados han sido positivos, ya que se está fortaleciendo este vínculo con la niñez, y esto será complementado con el proyecto de las parcelas escolares, que echarán a andar próximamente.

“Vamos a ir a las escuelas directamente para ayudarles a establecer su huerto agroecológico, le vamos a dar seguimiento y a trabajar con los profesores para que lo que se aprenda en el huerto se refleje en los contenidos que llevan los muchachos en sus materias”.

Alejandro Macías

Este proyecto se suma al iniciado en abril pasado, que consiste en la instalación de cuatro parcelas agroecológicas en El Rodeo y que realizan tres universidades: la de Guadalajara, la de Nayarit y Chiapas.

Consiste en buscar que los agricultores a pequeña escala pasen de una agricultura convencional, donde se utilizan agroquímicos e insumos externos a una agricultura agroecológica, donde haya sustentabilidad, respeto por la naturaleza, producción de alimentos sanos; que además sea rentable y que les permita arraigarse en su tierra.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad