Por: Mayra Vargas
Autlán de Navarro, Jalisco. 27 de abril de 2018. (Letra Fría).- Producto de una tesis de maestría que quedó reservada desde 1992, ahora 25 años después “La Gran Familia de Zamora”, se publicó como un libro, que fue presentado este miércoles en el CU Costa Sur por su autor, Ricardo Fletes, académico, investigador y Jefe del departamento de Desarrollo Social en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).A finales de 2017 la historia de “mamá Rosa” y la gran familia, institución encargada de recoger y educar niños de la calle, se hizo pública a través de esta obra.
Durante la presentación el Secretario Académico del CU Costa Sur, Hirineo Martínez Barragán, habló de la importancia de la obra:
Ricardo es un experto en el tema a nivel nacional, sobre niños que viven y crecen en la calle y que en ese sentido en cualquier lugar es un tema muy relevante y que aquí no estamos exentos. En el libro hay una serie de estrategias metodológicas para tratar de investigar sobre temas muy complicados y espinosos con muchas prohibiciones.
Martha Moreno Zambrano, académica de la misma casa de estudios e invitada a presentar el libro en el que colaboró también el historiador Jean Meyer, leyó durante su intervención uno de los extractos de manera textual:
Dice el texto: apenas el saludo, primero a Jesús y luego a mi –hola yo soy Ricardo, dije, -yo mamá Rosa, respondió ella. –Mira cabrón, mi filosofía es esta y soltó una retahíla de ideas a gran velocidad y con una voz fuerte. –Que a los muchachos hay que prepararlos para la vida, que la vida es cabrona y así hay que ser con ellos, pues aquí en la gran familia no los acostumbramos al agua caliente, ni andar con zapatos nuevos ni ropa nueva todos los días. De ahí no se les crean nuevas necesidades, pero sí se les satisfacían las más elementales.
Por su parte Araceli Ramírez Meda, académica del CU Costa Sur, invitada a hablar sobre “La Gran Familia de Zamora”, mencionó los aspectos que más le llamaron la atención del libro e incluso elogió la metodología utilizada por Fletes:
Hay dos cosas que me llamaron la atención particularmente del libro, uno es el proceso metodológico y el otro es la interpretación de la cultura, probablemente sea por el perfil. La primera pregunta que surgió en mi mente cuando vi el libro, fue ¿qué hay detrás del título? Al iniciar la lectura se despierta el interés por avanzar, es un libro que atrapa desde el principio, por la complejidad del personaje que se describe a lo largo del documento y es la famosa mamá Rosa.
Ricardo Fletes autor del libro, expresó la importancia y pertinencia del libro en nuestros días y que aunque han pasado más de 20 años desde su defensa como tesis, la investigación descrita aún cobra relevancia, debido a la realidad actual que vivimos:
Espero que este libro sea de interés y que pueda aportar algo a una discusión que yo digo que es fuerte, interesante y dolorosa, pero que es una discusión que hay que entrarle y yo creo que necesitamos modificar la realidad social que está generando niñas y niños de la calle.
El académico e investigador, agradeció a los presentes su interés por la presentación, para después interactuar mediante preguntas y respuestas con el público asistente.