La agricultura orgánica ha ganado terreno en el interés de la región, desde la semana pasada una decena de autlenses decidieron unirse al camino de Rodolfo Figueroa, asesor de huertos urbanos, y Ximena Casillas de “Gym Fitness Hill”, quienes apostarán por hacer comunidad y promover la agroecología.
Por: Esther Armenta
Autlán de Navarro, Jalisco. 13 de noviembre de 2020. (Letra Fría) La vida agrícola como actividad primordial en el valle de Autlán no es suficiente para garantizar la salud de sus tierras y habitantes; frente al daño ambiental de la región, nace un nuevo grupo con enfoque comunitario con el fin de crear agricultura urbana que permita transitar el camino hacia la soberanía alimentaria en el municipio.
Desde la semana pasada, el 3 de noviembre, al menos una decena de personas asistieron a la convocatoria de Rodolfo Figueroa González, asesor de huertos urbanos, y Jimena Casillas de “Gym Fitness Hill”, quienes dieron comienzo al primer taller de huertos urbanos en Autlán para dar a conocer los objetivos y motivar a las personas.
“Se manifestó el interés de algunas compañeras en Autlán, nos pusimos de acuerdo para convocar a la gente que quisiera de manera libre y comenzar un proceso de aprendizaje campesino, urbano, para la producción de alimentos libres de pesticidas” , dijo
La idea de crear un grupo en el municipio sucede a pocas semanas de que El Grullo anunciara con satisfacción los avances en el tema y El Limón llevara a cabo el taller “huertos familiares”.

A partir de ahora, las personas interesadas en el rescate de los saberes campesinos libres de agrotóxicos, se reunirán cada semana y de manera permanente en Autlán, según indicó Rodolfo Figueroa.
“A partir de ahora la idea es vernos cada semana sin ningún punto de llegada, solo la necesidad de transitar este camino hacia la agroecológica, la soberanía alimentaria, no tenemos una fecha límite ni una meta, más bien ,la meta es crear comunidad, reconstruir el tejido social entorno a las prácticas agroecológicas en los patios de los integrantes, lotes baldíos y parcelarios”, declaró.
Para este jueves, el encuentro se llevó a cabo en los campos de Chiquihuitlán, a partir de las 8:00 y hasta las 12:00 horas, donde los asistentes pudieron realizar una cama de cultivo, biorepelete, caldo de ceniza, entre otras prácticas.
En el lugar estuvo presente Julieta Herrera, quien dijo a Letra Fría que su motivación es poder alimentarse de hortalizas libres de pesticidas y generar conocimientos que le permitan tener un huerto comunitario en el futuro.
“Mi sueño es tener un huerto y entre varias personas trabajarlo y producir cosas para consumo propio pero yo no tengo un pedazo de tierra o algo así, voy a seguir aprendiendo y cuando llegue el momento quiero tener mi comunidad y entre todos tener el huerto”, compartió.

Rodolfo Figueroa insiste en la consolidación de la comunidad como puerta a la reconstrucción del tejido social y la salud ambiental, y explica por qué es importante retomar los saberes campesinos en la región cañera.
“Porque estamos intoxicados, porque los suelos del valle agrícola, del valle cañero, del monocultivo, del desierto verde, los suelos están muriéndose, los mantos acuíferos, ya hay estudios científicos de investigadores del CUCSur que demuestran la presencia de nitratos y otras cosas en el agua de los pozos profundos que utilizan en el consumo domestico”, declaró.
El próximo taller se llevará a cabo el jueves 19 de noviembre, los interesados en integrarse pueden comunicarse a los teléfonos 33 2159 3146 y 317 385 1831 para mayor información.
MA/MA
*Los medios de comunicación, blogs, sitios web, grupos, perfiles o páginas de Facebook que deseen compartir nuestro contenido en sus plataformas, deberán solicitarlo por escrito a Letra Fría. No basta con citar la fuente y al autor, su reproducción total o parcial debe ser autorizada de forma expresa*.