Por: Darinka Rodríguez
Autlán de Navarro, Jalisco. 16 de agosto de 2022.— (Letra Fría) Como «pequeñas fogatitas incipientes a lo largo de todo el país», así definieron los promotores de la agroecología a los huertos y parcelas escolares, durante el «1er Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre los Beneficios de los Huertos Escolares en las Niñas y los Niños», realizado el pasado sábado 13 de agosto en la comunidad de El Mentidero, en el municipio de Autlán de Navarro.
«La idea es que hoy confluyamos varias personas que hemos trabajado en huertos escolares, y aprovechando que estamos en El Mentidero, invitar a los niños, a las madres de familia y a todos los habitantes de la comunidad a compartir su experiencia en la parcela escolar, y a que también conozcan las experiencias de otros lugares, para saber cómo les ha ido allá. ¿Cómo ven a los niños que se relacionan con el huerto?¿Ha mejorado su salud física y emocional?¿Qué beneficios han identificado?», señaló Rodolfo González Figueroa, integrante del proyecto Reconfiguración Agroecológica, que se desarrolla actualmente en El Mentidero.
Este encuentro forma parte del proyecto «Reconfiguración Agroecológica» en El Mentidero, por lo que se contó con la participación de especialistas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Occidente), integrantes del Grupo de Agricultura Orgánica de La Ciénega, y de la misma comunidad de El Mentidero. Este proyecto inició el pasado mes julio, con el objetivo de revertir los daños a la salud ocasionados a niñas, niños y adolescentes por el uso de agrotóxicos.
La realización de este intercambio de experiencias en torno a los huertos escolares, fue posible también gracias a la participación de los miembros de «Pies ágiles», programa de investigación-acción enfocado a pequeñas localidades, y dedicado a implementar alternativas respetuosas con el medio ambiente; entre ellas el desarrollo de huertos escolares y comunitarios. Hay alrededor de 300 integrantes de «Pies ágiles» repartidos a lo largo y ancho de México.
El programa de actividades del encuentro se desarrolló de las 10:30 a las 14:00 horas. La primera parte del programa se realizó en la Casa Ejidal de El Mentidero, en donde los participantes compartieron sus experiencias en la realización de huertos en los municipios de Zapotlán el Grande, Tomatlán, Poncitlán, Chapala, Tapalpa, Cuautitlán de García Barragán y Guadalajara.
De manera simultánea a este intercambio de experiencias, las niñas y niños de la comunidad participaron en la realización de un mural colectivo en las instalaciones de la escuela primaria de El Mentidero.
La segunda parte del programa de actividades se enfocó en el intercambio de conocimientos prácticos, y en la interacción con la parcela escolar, aledaña a la telesecundaria «Venustiano Carranza»; se plantaron algunos árboles frutales, se sembró el huerto circular ubicado en el centro de la parcela, y también se realizó un taller de elaboración de pomada con plantas orgánicas y otros ingredientes naturales.
Edición: MV
Queda prohibida la reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.