Autlán de Navarro, Jalisco.- El Centro Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur) inauguró la Vigésima Novena Semana Cultural Universitaria 2023 con la exhibición por primera vez de “La creación del mundo”, una obra del artista wixárika Yucauye Kukame José Benítez Sánchez (fallecido) terminada por petición -del rector Uriel Nuño Gutiérrez- por Fidencio Benítez Rivera, hijo del artista indígena.
La exposición consta de 21 piezas elaboradas por José Benítez Sánchez y 12 más realizadas e incorporadas por Fidencio Benítez Rivera. Este acervo forma parte del patrimonio cultural y artístico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Es sumamente valiosa por la riqueza cultural y artística de la técnica de su autor y coautor pues a través de sus cuadros de estambre, los artistas Benítez muestran la cosmogonía de los pueblos originarios de la región norte de Jalisco y los estados de Nayarit, Durango y Zacatecas”, comentó la rectora del CU Costa Sur, Ana María de la O Castellanos Pinzón.
Cosmogonía de los pueblos originarios
Las interpretaciones de la creación del mundo según la cosmogonía de los pueblos originarios, son parte fundamental para la contribución cultural y multidisciplinaria de nuestro país y es importante visibilizar la importancia de los sitios sagrados para las culturas de estos pueblos, agregó la rectora.
El maestro Uriel Nuño Gutiérrez, Rector del Centro Universitario del Norte sobre la exposición puntualizó que la concepción de la trilogía consta de tres partes llamadas: La semilla del mundo, La creación del mundo y El cuerpo del mundo, concebida en un primer momento por José Benítez y terminada por Fidencio Benítez.
Ellos desde la perspectiva wixárika interpretan en los nierika, la vida en la tierra, a los dioses, a los antepasados y su sabiduría.
Un honor culminar la obra de su padre
Fidencio Benítez, por su parte manifestó que retomar y culminar la obra de su padre es una forma de honrar su memoria y a los elementos sagrados de su cultura; la vida, el fuego, la tierra, el agua, el mar y la naturaleza, todos ellos, se relacionan para dar sentido a la vida en la tierra.
“A cada centro universitario al que vamos, la gente pregunta todas sus dudas y todas ellas están relacionadas con mi pueblo, eso para mí, es muy importante”, resalta Fidencio la importancia de llevar su cultura por la red universitaria.
Al final de la exposición el artista compartió con más detalle la técnica de su arte, la forma de vida de su pueblo, su proceso creador y las diversas manifestaciones artísticas que convergen en distintas técnicas y productos de la cultura wixárika.