En 1989 iniciaron a investigar la contaminación producida por el ingenio Melchor Ocampo en la cuenca, a 31 años de distancia, el académico del Centro Universitario de la Costa Sur, destacó que la cuenca del río ayuquila es la más investigada del país por lo que este miércoles presentaron el libro, resultado de los hallazgos de 37 autores.
Por: Esther Armenta León
Autlán de Navarro, Jalisco. 26 de noviembre de 2020. (Letra Fría) La cuenca del río Ayuquila- Armería es la más investigada del país, así lo afirmó ayer el doctor Luis Manuel Martínez Rivera, experto en el manejo de cuencas, durante la presentación del libro “Investigación y gestión de los recursos naturales en la cuenca del río Ayuquila – Armería, Jalisco”, en el marco de la 26 Semana Cultural Universitaria del Centro Universitario de la Costa Sur.
El investigador de la misma casa de estudios, destacó que son más de 20 años dedicados a explorar la cuenca del río Ayuquila y recordó que en 1989 iniciaron a investigar la contaminación producida por el ingenio Melchor Ocampo, después de esa fecha, las intervenciones a favor del cauce no terminan.
“Puedo asegurarles que es una de las cuencas con más información y más investigadas en el país, no hay una cuenca, casi estoy seguro, que tenga tantos años de trabajo de investigación y con tanta gente trabajando en ella, creo que este libro representa el trabajo de tantos y años nos tomó un buen rato sacarlo pero finalmente lo sacamos”, señaló.
El libro presentado forma parte de la editorial Cucosta Sur Grana y se integra de 14 capítulos en los que participan 37 autores, los cuales narran a través de sus líneas, las características físicas de la cuenca, la biodiversidad que la habita, los impactos derivados de su relación con lo humano, la educación ambiental implementada en comunidades cercanas al río, entre otros temas.
En la promoción de la obra también participó la doctora Claudia Ortiz misma que resaltó la importancia de lograr la publicación del esfuerzo de tantos investigadores.
“Es una base de información objetiva, es la investigación científica que se ha realizado en la cuenca a través de la universidad de Guadalajara y de este centro universitario, ha estado vinculada a la resolución de problemas locales, al conocimiento de la biodiversidad y a fortalecer procesos de gestión que han coadyuvado a contar con una cuenca que es emblemática hasta cierto punto por sus recursos naturales y la participación de los ciudadanos”, dijo.
Además, destacó que acceder al ejemplar ayudará a comprender los elementos que integran y hacen a la cuenca del río como espacio natural, pero también como lugar habitado por los intereses de la comunidad, empresas y otros actores.
“En el territorio que denominamos cuenca hidrográfica, en este territorio es precisamente donde podemos entender además de la dinámica del agua, los impactos que generan las principales presiones humanas, las presiones debidas a las actividades productivas que sabemos en nuestras cuencas son diversas: temas de deforestación, sobrepastoreo, agricultura, asentamientos humanos, industrias”, compartió.
De acuerdo con los investigadores, actualmente indagan la presencia de plaguicidas, producto de actividades agrícolas, en el cauce y las especies que lo habitan.
Para ver la presentación del libro, consulte el siguiente enlace:
MA/MA
*Los medios de comunicación, blogs, sitios web, grupos, perfiles o páginas de Facebook que deseen compartir nuestro contenido en sus plataformas, deberán solicitarlo por escrito a Letra Fría. No basta con citar la fuente y al autor, su reproducción total o parcial debe ser autorizada de forma expresa*.