Por: Veiruth Gama Soria | Entre zangas y mangas
Autlán de Navarro, Jalisco. 15 de agosto de 2022. (Letra Fría) La promoción de los días internacionales y mundiales, contribuyen a conocer y profundizar en temas que muevan el interés político y social en problemáticas comunes y fortalecer mediante celebraciones importantes logros de las personas en temas de salud, medio ambiente, igualdad y justicia social.
Respecto al tema de igualdad, empoderamiento de la mujer, promoción de la eliminación de la violencia en razón de género y reducción de las brechas de desigualdad, este año nos ha dedicado interesantes días que van desde el Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo, y en este mismo sentido, el día 25 de cada mes es de activación social por ser el “Día Naranja” designado por la campaña ÚNETE que promueve la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tiene como objetivo generar conciencia y pasar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, eligiendo un color brillante y optimista que es, el naranja, con el que se busca representar un futuro sin violencia contra las mujeres y las niñas.
Este mes de agosto nos ha dedicado días interesantes en el marco del cuidado de la mujer y por consiguiente de la familia, como lo es la primera semana del mes dedicado a la promoción de la lactancia materna; el 3 de agosto, Día Internacional de la Planificación Familiar, el 8 de agosto, Día Internacional del Orgasmo Femenino, el cual tiene como objetivo crear conciencia sobre la sexualidad femenina y el derecho al placer de las mujeres y el 9 de agosto, Día Internacional de Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia.
Además de los objetivos instaurados en cada uno de los días conmemorativos, nos hace un llamado a fortalecer la comunicación con nuestros hijos desde el seno del hogar, principalmente en temas de sexualidad, pues muchos niños sufren violencia inclusive desde bebés y también es un factor importante en la prevención de embarazo en la adolescencia.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), en México se registran más de mil nacimientos diarios de madres menores de 19 años. En el año 2019 hubo 8,876 nacimientos de madres menores de 14 años.
En otros datos estadísticos la página oficial del Gobierno de México informa que uno de cada cuatro jóvenes de entre 12 y 19 años de edad, ha tenido relaciones sexuales. Mientras que, en mujeres de ese mismo rango de edad, una de cada cinco inició su vida sexual.
Bajo este panorama, es indispensable como padres de familia, frecuentar las charlas y fomentar una comunicación efectiva con los niños, adolescentes y jóvenes sobre todos los temas que acontecen en la vida diaria, sin prejuicios y con objetividad. También podemos buscar ayuda de un profesional, la cual nos puede ser proporcionada en instituciones públicas como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o de manera privada directamente con el profesionista.
El conocer las diversas proclamaciones a nivel nacional, internacional y mundial, nos invita a crear conciencia pero sobre todo, a procurar dentro de nuestras posibilidades y capacidades, realizar una aportación que contribuya a una mejor calidad de vida para todos.
Fuentes:

CAC