Por: Zona Docs | Alianza De Medios
Guadalajara, Jalisco. 28 de marzo 2023. (Letra Fría) .- ¿Cuál es su historia cómo migrante y cómo impacto esta historia en su pertenencia como persona de la comunidad diversa sexualmente? fue la pregunta que abrió el conversatorio virtual: “Comunidad LGBTIQ+ en movimiento: narrativas de la migración desde la experiencia de mujeres trans y sáficas” que realizó Xenia Consultores, despacho y una consultoría para trámites de migración en México, el pasado 22 de marzo de 2023.
Viviana Daniela, moderadora del conversatorio y coordinadora de proyectos en Xenia, explicó que la finalidad de este espacio es plantear los cruces entre diversidad sexual y migración: “circunstancias que pareciera son distintas, pero que en la vida de varias personas se cruzan”, pues de acuerdo a la experta esto ambas tienen que ver con la vivencia de mujeres que migran y se definen como sexualmente diversas.
“Emigré a los Estados Unidos a la edad de 15 años, entonces, la trayectoria mía fue cruzar la frontera”, relató Bianey García de Make the Road, asociación que brinda servicios legales, educativos, comunitarios y políticos a personas migrantes que viven en Nueva York, Estados Unidos. Ahora a sus 33 años, ella una mujer trans que viene de una colonia “precaria”.
El apoyo que brinda Make the Road se da, en su mayoría, a mujeres trans que migran porque, al igual que ella, también vivían en un contexto de pobreza y violencia en sus países de origen, motivos que las forzaron a salir de sus casas desde muy pequeñas.
“Llegué motivada por los estudios y en este proceso migratorio, en el momento que migré, estaba más enfocada a un tema de estudiar aquí en México, pero iba pasando algunas vivencias personales donde no sentía que tenía alguna red donde me pudiera apoyar”, comentó Duliana Camacho Martínez, activista feminista y defensora de los derechos humanos en Legal Project Magnament,
Esta mujer colombiana, abogada y maestra en Administración Pública, narró que desde hace seis años que reside en México se ha encargado de encontrar y colaborar con redes u organizaciones de apoyo a mujeres de la comunidad diversidad sexual, reató además que colaborando con DAS Cancún en un taller sobre migración, esto para ayudar a comprender a las personas los distintos tipos de migración por lo que pasan las personas.
A los tres años, tuvo que migrar internamente por el conflicto armado colombiano, desde su pueblo a Bogotá y más adelante fue cuando tomó la decisión de migrar a Cancún, México, lo cual cual ocurrió en plena pandemia.

Por su parte, Iliana María Espitia Sutachan, consultora especializada en políticas públicas, planeación, coordinación, monitoreo y ejecución de proyectos sociales, productivos y pedagógicos, también habló de su experiencia migratoria:
“Migré a Costa Rica hace cuatro años y medio, y las razones de migración también hacen la diferencia. Yo migré porque hice una apuesta romántica, digamos, de que una relación funcionara, y esa es una de las grandes diferencias y de los grandes asuntos que hace que las mujeres migremos. Las mujeres migramos también por asuntos del corazón y no solamente por asuntos económicos; por ejemplo, o también están los temas de las violencias que nos llevan a otros lugares”.
Ella también es originaria de Colombia, en su trayectoria activista se ha dado cuenta que los temas de políticas públicas le son ajenos a todas las personas; no obstante, éstas sí tienen, de cierta manera, afectaciones en sus vidas cotidianas, más en las personas migrantes; para ejemplificar esto mencionó el reconocimiento que se le otorgó a las personas para poder contraer un matrimonio igualitario y lo beneficioso que fue esto para su estatus migratorio en Costa Rica.
Para leer el contenido completo, sigue leyendo en el sitio de Zona Docs.
**Este contenido fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de la Red de Periodistas de a Pie.**