Texto y fotos: Iván Castaneira
QUITO, ECUADOR.- Después de 13 días de movilizaciones en diferentes provincias y ciudades del país, el gobierno de Ecuador dio por terminado este sábado el estado de excepción, intentando bajar la crispación que provocó la represión de los últimos días y que ha dejado al menos cinco muertos y unos 200 heridos. Momentos después, la Asamblea Nacional de Ecuador inició la sesión del pleno para debatir la destitución del presidente Guillermo Lasso.
El procedimiento de destitución presidencial se activó por pedido de al menos la tercera parte de los legisladores, conforme al artículo 130 de la Constitución, al cual se recurre en caso de una «grave crisis política y conmoción interna». El secretario jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo, rechazó la solicitud de destitución, argumentando que «busca desestabilizar a los poderes constituidos y causar el caos, fabricado una crisis política». Quienes lo impulsan tienen como «único elemento probatorio» los dos decretos ejecutivos firmados durante el Paro Nacional, mediante los cuales el Gobierno declaró el estado de excepción en seis provincias, pero ambos fueron retirados tras «retomar la paz»,
El Paro Nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el pasado 13 de junio, reúne a las diferentes organizaciones indígenas de las regiones Sierra, Costa y Amazonía del país. Golpes, represión, y acusaciones han sido la marca del gobierno de Guillermo Lasso.
¿Qué piden los pueblos? Aquí una breve guía que redacta Pie de Página para entender el conflicto: