Por: Darinka Rodríguez
Autlán de Navarro, Jalisco. 15 de abril de 2022.– (Letra Fría) Este mes de abril las Escuelas de Campo ubicadas en los municipios de Autlan de Navarro y El Limón, fueron el escenario de un encuentro donde se intercambiaron experiencias en torno a la ganadería sustentable.
Las Escuelas de Campo de la comunidad de la Yerbabuena en Autlán, y del ejido Buenaventura en El Limón, forman parte de una red que tiene como objetivo capacitar a productores locales en la aplicación de prácticas sustentables, que no solo sean más rentables, sino que promuevan el cuidado del medioambiente y la salud humana.
Miguel León, limonense que se ha dedicado toda su vida a la ganadería, tras participar en el intercambio de experiencias compartió con Letra Fría un poco de lo que se vive durante estos encuentros.
“Hicimos algunas prácticas demostrativas, pero más que nada es un diálogo; se trata de compartir ideas y métodos, porque como todos vienen de diferentes localidades, con diferentes climas, tipos de suelos y vegetación, nos enriquecemos entre todos. En esta ocasión en Buenaventura participaron alrededor de 60 personas, la mayoría pertenecientes a Escuelas de Campo de otros municipios”, expresó el ganadero.
Durante el intercambio de experiencias los ganaderos compartieron algunos de los beneficios que les han traído los sistemas silvopastoriles; sistemas que mantienen con árboles y una diversidad de plantas las tierras para el ganado, contrario a la ganadería tradicional que las desforesta para sembrar pasto para forraje.
En ese sentido, Miguel León confesó que fue a partir de un viaje a Yucatán que realizó la Asociación Ganadera de El Limón en el año 2020, que los ganaderos se plantearon transicionar de la ganadería tradicional a la ganadería sustentable, y varios ganaderos del municipio comenzaron a participar en las actividades de la Escuela de Campo.
“Ese viaje nos cambió la perspectiva y cambiamos la forma de hacer ganadería. Comenzamos con lo de los sistemas silvopastoriles para tratar de contribuir a aminorar el cambio climático. Demostrar que se puede hacer ganadería sin molestar a los árboles. Inclusive es más redituable para los ganaderos, porque al tener árboles puedes obtener mucho más forraje dentro del mismo terreno”, explicó el limonense.
Además de ganaderos y productores provenientes de los municipios de Atemajac de Brizuela, Tapalpa, Chiquilistlán, Tecolotlán y San Gabriel, se contó con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Ayuquila Alto (JIDELAA), el OPD Sierra de Quila, la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Rainforest Alliance México e Integra A.C.
Miguel León ha advertido que gracias a las Escuelas de Campo y este tipo de encuentros, cada vez un mayor número de ganaderos en la región se interesa por las prácticas sustentables, lo que representa una oportunidad significativa de frenar el cambio climático, la escasez de agua y la desertificación.
Edición: Gladiola Madera
Queda prohibida su reproducción total o parcial. El contenido es propiedad de Letra Fría.