Por: Ciudad Olinka | Red Macollo
Guadalajara, Jalisco.- La tercera cultura madre de la identidad mexicana es la que trajeron personas originarias de África, como parte de la colonización española en América. Y aunque eso se sabía que existía de forma general, no se conocía con exactitud su influencia demográfica en la historia de localidades como Autlán de Navarro.
Por lo que para Lilia Victoria Oliver Sánchez fue de gran sorpresa dar con información que revela eso y que comparte en el libro Autlán de la Grana. Población y mestizaje.
La académica y ex rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara encontró que en 1689 vivían en Autlán 30 familias de españoles, 29 de población originarias, 26 de mestizos y 11 de mulatos.
Lo que muestra que no sólo se mezclaron españoles y personas originarias, ya que la presencia de mulatos habla de que también se emparentaron con esclavos africanos.
“Era lo que más me motivaba a mí, esa inquietud surgió al haber planteado en otros estudios las hipótesis de que hay un número importante de población de origen africano que no ha sido puesta a la vista, quizá porque no era tan visible como en Veracruz, Oaxaca o Guerrero”.
Dicha información sobre la demográfica de los siglos XVII y XVIII fue localizada en dos listas de comulgantes, resguardadas en el archivo histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Derivadas de que los párrocos franciscanos tenían levantaban padrones para saber quiénes cumplían con la confesión y la comunión en Semana Santa.
La población estaba compuesta por esclavos y mulatos representaba en 1689 el 23 por ciento.
En las listas consultadas se cuenta con nombres, cuántos hijos y qué edades tenían, así como datos sobre en qué haciendas trabajaban.
Una sociedad bastante desigual
Oliver Sánchez recordó que los mestizos fueron tremendamente discriminados, pues el humanista Lorenzo Lebrón de Quiñones registró que no eran protegidos por españoles ni por indígenas y que se les calificaba como espurios, adulterinos e incapaces.
Para leer el contenido completo, sigue leyendo en Ciudad Olinka.
**Este contenido fue publicado originalmente en Ciudad Olinka que forma parte de Red Macollo.**