Por: Davidnia García | Nutrición sana
Autlán de Navarro, Jalisco. 10 de agosto de 2022. (Letra Fría) La semana del 01 al 07 de agosto, se celebró la semana mundial de la lactancia materna, gracias a esto, una gran cantidad de instituciones sobre todo de índole público realizaron pláticas respecto a la importancia de la lactancia materna.
Ahora bien, como es de conocimiento general se sabe de los muchos beneficios que tiene para los bebés (este tema se abordó en la columna publicada en el mes de julio). Sin embargo, poco hablamos de los beneficios que brinda la lactancia para las madres que ofrecen leche materna.
Uno de los beneficios, que desde mi punto de vista es de los más importantes, es la disminución en el riesgo de desarrollar futuras enfermedades en la mujer, por ejemplo, en el riesgo de cáncer de mama y cáncer de ovario, ya que en aquellas mujeres que no amamantan, el riesgo de estos cánceres aumenta un 4% para cáncer de mama y un 27% para ovario. También existe un aumento en el riesgo de diabetes, enfermedades cardiacas, osteoporosis y obesidad, en las mujeres que no amamantan.
Otro de los beneficios, es la pérdida de peso posparto, dado que amamantar consume en promedio 500 calorías al día, lo cual ayuda a perder esos kilos ganados durante el embarazo.
Cabe aclarar que debemos de acudir al nutriólogo, para que evalúe el progreso de la ganancia o pérdida de peso, ya que en algunos casos, existen madres con malnutrición y se deben de adecuar las calorías que consumen día a día para compensar esta pérdida de calorías al amamantar.
Amamantar también ayuda a evitar la depresión posparto y favorece el vínculo madre-hijo/a, esto se debe a que durante el embarazo, parto y lactancia se producen en mayor cantidad hormonas, como la oxitocina y la prolactina.
La oxitocina es la causante de las contracciones durante el parto, también es la llamada “hormona del amor”, y con el apego maternal, niveles bajos de oxitocina en mujeres que dieron a luz, se ha relacionado fuertemente con la depresión posparto y con abandono de la lactancia materna.
Esta hormona también se ha relacionado con la disminución en el sangrado posparto, lo cual favorece a que no se presente anemia; de igual forma se ha relacionado con favorecer a que el útero regrese a su tamaño previo. Mientras que la prolactina es la responsable de que las mamas o senos crezcan y produzcan leche, el movimiento de succión por parte del bebé, estimula una mayor producción de esta hormona, y por lo tanto un aumento en la cantidad de leche materna.
Brindar leche materna supone un menor gasto de dinero, ya que no será necesario comprar fórmulas lácteas (“leche para su bebé”) y de paso ayudará a cuidar al medio ambiente, porque no se generará basura (latas, plásticos, aluminios).
Es por esto y muchos beneficios más, que brindar leche materna es una gran opción.
Debemos de tener en cuenta que amamantar es todo un arte, y para no sufrir en el proceso es importante tener niveles óptimos de nutrientes, basados en una alimentación correcta, además de un seguimiento médico adecuado, para prevenir futuras complicaciones.
El aprender técnicas de amamantamiento nos ayudará a evitar que las mamas se irriten, agrieten, sangren e incluso puedan sufrir infecciones. Existen, como lo mencionamos en la columna anterior, talleres en los cuales de una forma generalizada se explican técnicas correctas de amamantamiento, así como de posturas para evitar dolor de espalda y cuello, algunos de estos talleres se ofrecen de forma gratuita en centros de salud o instituciones públicas.
Además en la actualidad existen instrumentos que nos facilitan la vida, por lo que hagamos lo que esté en nuestras manos, para que esta experiencia sea única, pero de la manera más amigable y sencilla.
Recordemos que la lactancia materna aporta grandes beneficios, y crea un vínculo inigualable entre la madre y su bebé.
Referencias y páginas de interés
https://www.salud.gob.ec/beneficios-de-la-lactancia-materna/
https://www.insp.mx/nutricion-y-salud/beneficios-de-la-lactancia-materna-para-la-madre
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000639.htm
