Por: Vianney Martínez Pérez
Autlán de Navarro, Jalisco.-La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó cada 6 de julio como el Día Mundial de las Zoonosis. La fecha, tiene como meta crear conciencia acerca del alcance que pueden llegar a tener el listado de enfermedades de dicho tipo y cómo prevenirlas.
La razón recae en que hace 138 años ocurría un legado histórico en la medicina: la llegada de la vacuna antirrábica. La rabia forma parte del grupo de zoonosis, es decir enfermedades transmisibles por animales, generalmente vertebrados, a los seres humanos.

Panorama de zoonosis en Jalisco
Periódicamente, las dependencias sanitarias de cada estado de México informan a la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), los números de casos registrados por zoonosis. Hasta la semana 24 del 2023 la DGE reportó que Jalisco acumuló 25 mil 327 casos por zoonosis.
Revisar Boletín Epidemiológico de la semana 24 del 2023
Las estadísticas revelan que en 2023 los casos reportados de zoonosis aumentaron un 32 por ciento más que en 2022.

De origen bacteriano o parasitaria, las zoonosis más comunes en la región
Existen zoonosis endémicas. La Sierra de Amula y Costa Sur incluye en su lista de zoonosis más frecuentes a las que son originarias de América.
En entrevista para Letra Fría, la profesora investigadora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), adscrita al Departamento de Ciencias de la Salud y Ecología Humana, María Magdalena Ramírez Martínez, explicó que las zoonosis en la región suelen ser de origen bacteriano o parasitaria.
De acuerdo con Ramírez Martínez, de las zoonosis bacterianas, nuestra zona registra Salmonella y Brucelosis. Ambas zoonosis son de tipo gastrointestinal y se desarrollan generalmente por un mal manejo de los alimentos (contaminados con heces de animales).
Nota: Las zoonosis bacterianas suelen atacar al ganado y al hombre a través de la inhalación o el contacto entre especies, así como el consumo de productos animales sin procedimientos sanitarios.

En cuanto a las zoonosis parasitarias se resalta la presencia de Giardiasis, Solitarias y Chagas, siendo la última de las más habladas y tratadas por la Región Sanitaria VII.
NOTA: Las zoonosis parasitarias llegan a los humanos mediante vía oral y fecal, así como por ingesta de alimentos contaminados. Sus síntomas se caracterizan por malestares estomacales, los cuales pueden llegar a causar, en el peor de los casos, hasta problemas neuronales.
Chagas, una de la zoonosis vigente en la región
A modo de información, la profesora investigadora resaltó que la enfermedad de Chagas es una de las zoonosis más comunes en la región.
En 2019, Letra Fría publicó que, en tres años, la Región Sanitaria VII había detectado 27 casos de Chagas. El Chagas, es causado por el parásito Trypanosoma Cruzi, que se contrae tras la picadura de la llamada “chiche hocicona”, según la coordinadora del Programa de Control de Chagas de la Región Sanitaria VII, Casandra Medina Zúñiga.

Lee Alertan por enfermedad de Chagas; han detectado 27 casos en los últimos tres años
Por su parte, Magdalena Ramírez Martínez dijo sobre la enfermedad del Chagas que:
“Si alguna chinche se alimenta de la sangre de un animal reservorio, se infecta y puede permanecer así el resto de su vida. Cuando una chinche se alimenta de una persona, puede transmitirle mediante sus heces fecales y si te rascas, entra en contacto con alguna mucosa y funcionan como portales de entrada para este parásito”, explicó.
¿Cómo combate la región el Chagas y otras zoonosis?
Las zoonosis, además de causar malestares, pueden dejar secuelas de por vida. Algunas consecuencias van desde la tolerancia a alimentos, diarrea constante e hipertensión, hasta problemas de desnutrición y del desarrollo, así como daño cardiaco, intestinal, al colón y al esófago.
NOTA: De acuerdo con la investigadora Ramírez Martínez, algunas personas nunca sabrán que padecen de alguna zoonosis hasta que tienen problemas de salud irreversibles.
Según la académica, las secuelas de zoonosis no son por falta de tratamientos en los centros de salud, pero sí evolucionan por la ausencia de diagnóstico y atención hospitalaria.

“Puede ser combatidas (las zoonosis) por antibióticos (bacterianas), pero se vuelven resistentes y cada vez se requiere antibióticos más frecuentes; muchas resultan ser mortales”, afirmó.
Las soluciones a las zoonosis ya existen en la región: se trata de la prevención. Medidas de higiene, lavarse las mano constantemente, desinfectar el agua de uso y mantener aseados a las mascotas son algunas de las acciones que la sociedad debe realizar para aminorar la estadística.
Edición: MV